Entras en un museo y te sumerges en siglos de historia. Las cartelas identifican obra, autor, técnica y cronología; sin embargo, una mezcla de intuición y curiosidad te asalta. Te detienes ante una obra firmada? y una pregunta te atraviesa: ¿Y si la firma fuera falsa? La genuidad de una obra de arte se presupone, pero a veces se tambalea; y en ese cuestionamiento o proceso de expertizacion intervienen expertos, tecnicos y peritos que desnudan la pieza, sus colores, su estilo, su procedencia, su composicion y tambien el gesto grafico que encierra la identidad del artista. Este libro, precisamente, revela las claves para descifrar ese lenguaje silencioso que se esconde en una firma. Con un enfoque que une la grafonomia, la tecnica pericial y el conocimiento de la historia del arte, la autora guia al lector por los metodos, retos y trampas que acechan al experto cuando se enfrenta a la obra de un gran maestro. Desde las falsificaciones burdas hasta las mas sofisticadas, pasando por los errores mas comunes y las estrategias de los falsarios, aqui se desvela un mundo donde la observacion y la paciencia son tan valiosas como la experiencia. Un manual imprescindible para peritos, coleccionistas, restauradores y amantes del arte que quieran adentrarse en la investigacion mas minuciosa de todas: aquella que persigue la verdad de un trazo. Mireia Hernandez Esteban. Licenciada en Filologia Clasica y Consejera Superior en Ciencias Forenses, ejerce como perito judicial en el ambito de la documentoscopia y la pericia caligrafica. Desde 1998, se ha especializado en el analisis de firmas en obras de arte, aportando su experiencia en casos de autentificacion y deteccion de falsificaciones. Ha publicado tres libros de referencia en el campo de la linguistica y la pericia forense: Linguistica Forense Basica. Metodologia para la atribucion de autoria (2016), Plagio y Linguistica Forense (2022) y Violencia y lenguaje escrito (2024).
Profunda visión sobre cómo la era digital ha reconfigurado el paradigma de privacidad y protección de datos. La obra analiza detalladamente el reconocimiento de los datos como un recurso económico en el mercado global y como este fenomeno influye en las regulaciones del mercado unico europeo. Se destaca el papel de la UE en la implementacion de normativas que buscan equilibrar la libre circulacion de datos con la proteccion de la privacidad.
Analiza el impacto de la normativa europea sobre derechos de autor en el ámbito de la prensa. Examina los desafíos legales y económicos que plantea el entorno digital para los medios de comunicación.