Quizá sea la fonología, junto con la sintaxis y la pragmática, la disciplina que ha gozado de mayor vitalidad a lo largo del último cuarto del siglo XX. Ello quiere decir que, en este período, las propuestas abundan, se sucenden, se solapan y, por lo general, coexisten durante bastante tiempo. El surgimiento y desarrollo de la fonologia generativa, con los distintos modelos de ella derivados, y el mantenimiento, sobre todo en Europa, de los planteamientos estructuralistas, sin duda han contribuido a este florecimiento. Sobre tales premisas, esta obra trata de presentar un panorama abarcador y comprenhensivo de lo que ha sido -y es- la investigacion fonologica aplicada al español. Para ello, en el volumen se ha reunido una seleccion de trabajos representativos de las diferentes corrientes, precedida por un estado de la cuestion, que compara y valora los analisis existentes, y por una bibliografia tematica ordenada cronologicamente.
Figura fundamental de la filología hispánica, Antonio Quilis es uno de los máximos responsables de la intensa y transformadora evolución de los estudios de fonología y fonetica del español en las últimas decadas. Esta obra que hoy recupera la editorial Gredos es la culminacion de muchos años de investigacion teorica y practica centrados en estas ramas de la linguistica, que se han visto beneficiadas por unos avances cientificos y tecnologicos impensables hace medio siglo. Con voluntad de ser un util manual de consulta, el Tratado de fonologia y fonetica españolas establece, inicialmente, una jerarquizacion en el material fonico: primero, el sistema teorico (fonologia); despues, el habla (fonetica). En este ultimo nivel de analisis entra en juego el desarrollo del proceso de comunicacion (articulacion de los sonidos, acustica y posterior descodificacion e interpretacion). Todo ello desemboca en una identificacion y clasificacion de cada uno de los elementos que determinan los sonidos de la lengua, en sus numerosas variantes, que se exponen de forma ordenada, clara y completa.
Fonética rusa para hispanohablantes está destinado a estudiantes de lengua materna española que quieren profundizar en sus conocimientos de fonética de la lengua rusa y mejorar su pronunciación. La publicacion de un manual orientado a hispanohablantes viene motivada por las dificultades en la pronunciacion derivadas de la lengua materna. Es sabido que aquellos que comparten una misma lengua materna suelen tener el mismo acento al hablar una lengua extranjera. De hecho, se habla del acento ingles, aleman, griego o español al hablar ruso. El presente manual se propone resolver dos cuestiones fundamentales: 1. Enseñar a los alumnos el funcionamiento de la base articulatoria de la lengua rusa, dotada de un sistema fonetico complejo que la diferencia considerablemente de otros tipologicamente alejados como puede ser el español. 2. Automatizar los mecanismos de pronunciacion de sonidos en silabas, palabras y oraciones con una entonacion correcta y comprensible. Para ello, recurriremos a la comparacion de los sistemas foneticos de ambas lenguas, teniendo en consideracion aquellos errores caracteristicos de los estudiantes de lengua materna española. Estas dos cuestiones son las que han guiado la organizacion y seleccion de los contenidos del manual, que tiene por objeto lograr que los alumnos adquieran una pronunciacion correcta y adecuada de la lengua rusa, tratando de minimizar el acento propio de los estudiantes de ruso cuya lengua materna es el español. El presente trabajo se ha desarrollado dentro del proyecto № 1306 Гр/II-457-14 Fonetica y entonacion rusas. Manual de fonetica rusa para hispanohablantes financiado por la fundacion Russkiy Mir .