Hay tres maneras de hacerla crítica de una novela, dice Mario Vargas Llosa: la primera, individual y subjetiva, por la impresión que la obra deja en el lector; la segunda, objetiva, de pretensiones cientificas, en funcion de reglas universales, analizando lo que la historia es, las fuentes que aprovecha, la manera como se hace tiempo y lenguaje; la tercera, que corresponde mas a la historia de la literatura que a la critica propiamente dicha, en funcion de las novelas que se escribieron antes o despues. Cada una de estas posiciones, aplicadas a 'Madame Bovary', constituye una parte del penetrante estudio de Vargas Llosa.En la primera, el novelista peruano evoca su relacion ya antigua con la novela de Flaubert, en la que le interesa, fundamentalmente, como en cualquiera novela, su caracter de obra construida con orden riguroso, su descripcion de la vida objetiva, concreta y de accion, y sus caracteristicas tematicas de rebeldia, violencia, melodrama y sexo.En la segunda parte, tras investigar las diversas condiciones que dieron nacimiento a 'Madame Bovary', analiza en profundidad la transfiguracion que Flaubert lleva a cabo para convertir en obra de arte los datos de la realidad, mediante el estilo, a partir del tema y de los personajes, asi como del tiempo y del punto de vista del narrador. En la tercera parte presenta 'Madame Bovary' como la primera novela moderna. Solo un novelista tan consciente de su oficio, y tan complejo, profundo y totalizador, como Mario Vargas Llosa, ha podido contemplar y analizar la 'orgia perpetua' de 'Madame Bovary' en toda su amplitud y unidad, hasta sus ultimas consecuencias.
Ver más