Bruce Chatwin: la naturaleza viajera del hombre indaga en el apasionante viaje literario de un autor que consagra su vida y obra a responder al interrogante: ¿Por qué el hombre viaja en lugar de quedarse en casa? El personaje se edifico como experto en arte, arqueologo, coleccionista y, sobre todo, amante de las contradicciones, convirtiendo cada anecdota en leyenda y dotado de gran poder seductor tanto por sus libros como por su vida.Bruce Chatwin (1940-1989) se definia a si mismo como el hombre que va y viene en busca de un trozo de brontosaurio perdido, tesoro familiar que le llevo a emprender su viaje a la Patagonia. No existe mejor retrato para este escritor britanico que buscaba el mito y las explicaciones magicas en cualquier acontecimiento de su existencia. Algunos quieren describir la realidad; Bruce Chatwin deseaba superar lo cotidiano mediante las asociaciones talismanicas. Mezclaba siempre lo autentico y lo ficticio. En ocasiones resulta dificil discernir lo que es leyenda y lo que no, tanto en su biografia como en sus relatos. Todo lo que vivio le impelia a alimentar su obsesion, sacando brillo a la verdad.La autora camina junto a Chatwin desgranando el espiritu nomada de uno de los escritores mas originales del pasado siglo, cuyo eco artistico no ha parado de crecer tras su prematuro fallecimiento por sida. Su inquietud le transformo en un viajero literario herido por la nostalgia de un pasado nomada presente a lo largo de una obra literaria compleja y unica que se vertebra en cinco obras fundamentales: En la Patagonia; El Virrey de Ouidah; Colina Negra; Los trazos de la cancion, y Utz. Sus libros simbolizan, en este sentido, el sendero por el que todo ser humano transita hasta llegar al paraiso. Su viaje literario le habia convertido en un narrador de exploraciones intimas y asi localizo en el mapa el origen de la inquietud, una desazon de alcance universal cuyo origen se halla en el sedentarismo del presente.
¿Qué misterios ocultan las antiguas redes sociales que entretejieron la historia de la Península Ibérica?
En "Calcolítico Ibérico, ecos silenciosos del pasado. Redes sociales y adaptación”, a través