La historiadora del arte Linda Nochlin sostenía que toda política del cuerpo es una política de genero, específica de un determinado periodo y de ciertas prácticas artísticas. Un buen ejemplo es el presente libro, dedicado a exudar la masculinidad en la formacion del franquismo: ¿cual es el cuerpo bueno y cual el malo? ¿Donde empieza la gloriosa ereccion? ¿Como se reconoce a una babosa? ¿Como se representa al que se asesina? Mediante un itinerario trazado con mojones iconograficos presentes en numerosos formatos expresivos de la epoca (pintura, literatura, cine, escultura, comic, arquitectura), Rivas Venegas construye un formidable artilugio iconologico con el que destapar el modo en que el otro (ese hombre sin hombria, esa furia sin teson y flacida) fue creado por el franquismo durante la guerra y en los primeros años de su victoria. Pero lo notable en el argumentario funcional de este libro es que habla en presente, aunque el temperamento de su autor no lo haga obvio. Solo un ermitaño podria desconocer los renovados discursos supremacistas de genero que se despliegan en la actualidad. Atenazados por lo que consideran una "perdida de sustancia" y sujetos a una falsa imposibilidad natural de procesar la rica complejidad que proporciona el feminismo(s) y el fin de la heteronor
La coyuntura más crítica de la España contemporánea fueron las 72 horastranscurridas entre la tarde del 17 de julio y la del 20 de julio de 1936. En esebreve lapso de tiempo, una situación de paz Ópor conflictiva que fuese- diopaso a una Guerra Civil de casi tres años, que altero de forma duradera eldestino de 25 millones de españoles, asi como el de las generaciones posteriores.El hecho crucial de esos dias fue que la rebelion de la mayor parte del Ejercitoy la Armada, con sus apoyos civiles, comenzo al margen de los planes del Directorde la conspiracion, el general Emilio Mola, asi como del jefe militar quedebia iniciar el movimiento: el general Francisco Franco. Este ultimo teniaprevisto declarar el estado de guerra en la zona española del Protectorado deMarruecos entre el 20 y el 21 de julio, pero la delacion de un infiltrado en laFalange melillense precipito al menos en tres dias el golpe de Estado.
La mayor tragedia política y social de la España contemporánea fue el fracasode la Segunda República, un proyecto democrático que nunca logró cumplirlas expectativas generadas cuando los políticos republicanos llegaron al poderen abril de 1931.Fue un fracaso innecesario. La Segunda Republica pudo ser un regimen perdurabley positivo para el pais, que seguiria vigente en el dia de hoy. De habermantenido la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, los beneficioshabrian sido evidentes, asi como los derivados de su posterior inclusion enel Plan Marshall de recuperacion de la economia europea, a partir de 1947. YEspaña tambien podria haber sido uno de los socios fundadores, en 1957, delMercado Comun, la actual Union Europea.La quiebra del proyecto, en julio de 1936, fue el resultado de una serie defactores, el mas determinante de los cuales fue la ausencia de cultura democraticapor parte de la mayoria de los gobernantes republicanos.