La rendición de la ciudad de México-Tenochtitlan ante el ejército indohispano que la asoló durante tres meses puso fin el 13 de agosto de 1519 a la primera etapa del proceso de reconocimiento, conquista, colonizacion e integracion del actual territorio mexicano a la Monarquia hispanica. Esto fue el inicio de un imperio global que articulo el planeta a una escala inedita.Los sentidos y significados de este hecho historico han hecho correr litros de tinta desde entonces. Si unos ven solo un choque violento y otros una heroica conquista que puso las bases del imperio español, el historiador mexicano Martin Rios Saloma plantea en este libro divulgativo una vision libre de mitos nacionalistas y alejada de la lectura maniqueista de que aquella fue una rivalidad personal entre solo dos actores: Moctezuma contra Hernan Cortes. La conquista de Mexico fue un proceso complejo lleno de malentendidos y tambien de entendimientos culturales.Esta es la historia y la memoria compartidas no solo entre España y Mexico, sino entre America, el Mediterraneo, Asia y frica, territorios todos poseedores de complejas y originales civilizaciones que, al confrontarse, acabaron formando el mundo del cual somos herederos.
¿Cómo funcionaba la esclavitud en los Estados Unidos? ¿Por qué se produjo la secesión del Sur? ¿Tenían los sureños “derecho a decidir”? ¿Fue Abraham Lincoln siempre abolicionista? ¿Fue el general Lee
Chile 1973-2023: Contrarrevolución y Resistencia es la continuación lógica de La Vía Chilena al Socialismo, 50 años después (2 tomos, 2020). También es un proyecto único en su tipo que reúne un conjunto de trabajos sobre el desarrollo y las consecuencias de la dictadura chilena desde 1973 hasta la actualidad. Sus 59 capitulos, organizados en dos tomos, constituyen un esfuerzo inedito hasta la fecha de un colectivo de alrededor de 200 autores, revisores, correctores, asesores, artistas y editores, coordinados con el objetivo de profundizar la comprension de las multiples dimensiones del regimen militar encabezado por Augusto Pinochet, asi como de sus efectos en la sociedad chilena contemporanea. El primer tomo, Historia, recoge trabajos provenientes desde las ciencias sociales y las humanidades sobre distintos nudos problematicos de la dictadura y de lo que va del ciclo neoliberal. El segundo, Memoria, reune testimonios y experiencias de una diversidad de militantes, artistas, intelectuales, sujetos del campo popular y de los pueblos indigenas que han impulsado practicas y experiencias politicas en este mismo periodo de tiempo. Complementando una perspectiva nacional, en ambos tomos se integran textos que abordan la solidaridad internacionalista con las luchas contra la dictad