Silesius, como tantos otros de su especie, ha sido víctima de una concepción restrictiva, pacata, eclesial y new age de la mística que lo ha encajonado debidamente como manera de lidiar con su radicalidad. En el centro de lo sagrado encuentra Silesius, como San Juan o Santa Teresa, lo profano (pro+fanum), lo que esta antes del templo, la montaña liberada del poema a Frankenberg. Ese espacio en el que desemboca lo sagrado (y no a la inversa) es el que el paseante de Silesius explora, recorriendolo una y otra vez, igual que el flaneur recorria las calles de Paris en la obra de Walter Benjamin. En sus versos la irreverencia se hace cuerpo y el cuerpo concepto. Hay una total continuidad entre el genio que despliega imagenes inolvidables y la inteligencia que las blinda contra el fogueo sentimental. En Silesius la razon y la fe son declinaciones del lenguaje. No hay un mas alla del lenguaje. Lo indecible es, en realidad, el silencio que solo el propio lenguaje puede crear, palabra en la palabra. Pilar Carrera
Selección, edición y traducción de Ángel-Luis Pujante.Selección de 50 sonetos (de los más de 150 que escribió William Shakespeare) representativos de la gran variedad de tonos y temas del conjunto: son principalmente sonetos de amor, pero no faltan los alusivos a los estragos del Tiempo, la traicion, el desengaño o la muerte. Edicion bilingue ingles / español.