La obra del pedagogo Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935) lo sitúa como uno de los educadores más relevantes de la historia de nuestro país en el contexto del proyecto de la Institución Libre de Enseñanza. Como resalto en 1945 el filosofo y pedagogo Joaquin Xirau Cossio fue un factor de innegable trascendencia en la evolucion cultural y politica de la España contemporanea. Manuel Bartolome Cossio fue el primer catedratico de Pedagogia Superior, director del Museo Pedagogico Nacional, profesor de la Institucion Libre de Enseñanza, presidente del Patronato de Misiones Pedagogicas y el primer español distinguido como Ciudadano de Honor de la Segunda Republica. Mencion aparte merece su contribucion al estudio y conocimiento de la obra del Greco, hecho que da idea de su relevancia como historiador del arte. Este libro pretende divulgar el papel historico, pedagogico, artistico e incluso politico que Manuel Bartolome Cossio jugo en la modernizacion de la sociedad española algo que, a su juicio, debia pasar por la reforma del sistema educativo, el cultivo de la ciencia, la valoracion del patrimonio artistico y la busqueda constante de un proyecto comun para España. Un analisis tan brillante como riguroso de una figura clave de la pedagogia moderna en España. De lectura imprescindible para todos los que piensan que la educacion es el mejor camino que conocemos para acceder a un mundo mejor. Manuel Cruz Ensayo sobre la apasionante vida y obra de Manuel Bartolome Cossio, imprescindible para entender el devenir de la educacion en España y su contexto politico y social. Manuel Bartolome Cossio (Haro, La Rioja, 1857-Collado Mediano, Madrid, 1935). Historiador del arte y educador, fue una figura esencial en la renovacion pedagogica de la España de la Restauracion y de la Segunda Republica. En 1874 conocio a Francisco Giner de los Rios y juntos protagonizaran el proyecto educativo y de reforma de la sociedad española clave de toda nuestra cultura contemporanea plasmado en la Institucion Libre de Enseñanza. En 1882 gano la catedra de Historia de las Bellas Artes de la Escuela de Barcelona y en 1904 fue nombrado catedratico de Pedagogia de la Universidad de Madrid. En 1931 presidira el Patronato de las Misiones Pedagogicas, una iniciativa que mejor resume su obra y en la que tenia puestas todas sus esperanzas cuando fallecio el 2 de septiembre de 1935. Luis Alfonso Iglesias Huelga (Sotrondio, Asturias) es profesor de Filosofia y licenciado en Geografia e Historia en la modalidad de Historia Contemporanea, asimismo es Master en Filosofia Teorica y Practica por la UNED. Ensayista y poeta, esta en posesion de diversos premios nacionales e internacionales. Tras la publicacion de su ensayo biografico Berkeley, el empirista ingenioso, en el año 2017 recibe el Premio Diderot de Ensayo, asi como el Premio Ateneo Riojano de Ensayo, por su obra España, la IIustracion pendiente: la educacion que sueña un pais. En el año 2020 publica el ensayo La etica del paseante y otras razones para la esperanza. En el año 2023 publica los ensayos El pais era una fiesta y Contra el desentendimiento: defensa sosegada del entusiasmo. Su ultima obra es el poemario Daniel, la herida hecha luz. En la actualidad es columnista del diario La Rioja habiendo colaborado en diferentes revistas y publicaciones periodicas entre las que destacan T.E., Filosofia Hoy, HHSR, Eikasia y el portal internacional FILOSOFIA&CO.
Ver más