Este ensayo establece puentes entre la historia de la psiquiatría, la narrativa clínica y la neurocienciapara investigar los mecanismos ocultosde la creatividad y sus vínculos con la melancolía.Somos el lienzo de la melancolia: en buena parte devenimos el resultado de nuestras nostalgias y anhelos, de la lucha entre lo que quisimos ser y la conciencia de lo que realmente somos. Y este no es un fenomeno unicamente individual.La melancolia atraviesa la historia de Occidente: es un simbolo de la desilusiony el sufrimiento; un signo critico que indica el desenlace de los disturbios colectivos y las limitaciones de todo esfuerzo civilizatorio.Pero tambien es un punto de partida de la travesia artistica.
Ni héroes, ni víctimas, ni guerreros.Historias de personas que enfermaron y cómo acompañarlas con empatía."Pobre, debe ser terrible". "No parecés enferma". "De tu actitud depende tu curación". Estas son algunas de las cosas que suelen decirles a los pacientes con cancer. Estos a su vez se rebelan contra lo que se espera de ellos ("estoy enferma, no voy a la guerra"), expresan su malestar ("mis amigos ya no me tratan como antes") o buscan refugio en las palabras y acciones de otros: "Me hace bien que mis medicos se muestren esperanzados", "mi abuela me acompaña a las quimios", "quiero un trato normal, amable y respetuoso".Mediante historias y relatos de pacientes oncologicos, este audiolibro conmovedor indaga en la manera en que cada uno pone en palabras su propio transito de la enfermedad. Si bien se trata de una experiencia unica e intransferible, una y otra vez surgen el temor a la soledad, la importancia de contar con una adecuada comunicacion profesional y la empatia de quienes los rodean. De sentirse acompañados en una comunidad que en lugar de recurrir a metaforas belicas y heroicas les hable sin eufemismos.Las prestigiosas psicooncologas Agustina Chacon, Sonia Checchia y Nancy Ferro desentrañan los modos en que a traves de lo dicho se reproducen estereotipos, mitos y prejuicios que profundizan el sufrimiento, pero tambien se pueden encontrar herramientas valiosas para reflexionar y proponer otras representaciones sociales en torno a la enfermedad.El cancer y las palabras aborda sensaciones y emociones de quienes recibieron un diagnostico o atraviesan un tratamiento y presenta una nueva mirada. Su objetivo es ayudar tanto a los pacientes como a sus entornos afectivos, para dejar de asociar al cancer con la muerte y empezar a encararlo como parte de la vida.
En Consciente, Siegel propone una aguda mirada a la ciencia que subyace a la efectividad de la meditación y enseña a los lectores a desarrollar la práctica de la Rueda de la Conciencia para centrar la atencion, abrir la conciencia y cultivar una intencion amable para ayudarnos a desarrollar un cerebro mas sano, reducir el miedo, la ansiedad y el estres en nuestras vidas.