La extrema derecha es noticia varias veces al día. En nuestro país, más por sus palabras que por sus actos, aunque sobre todo por las sombras que proyecta la sola posibilidad de que Vox llegue a aplicar aqui las medidas que adoptan las diversas fuerzas ultra en los paises en los que han alcanzado el Gobierno. Tan estrepitosa actualidad mundial concede ventaja a la extrema derecha española, que los sondeos demoscopicos indican que atrae especialmente a los jovenes recien llegados a la edad de votar. Hasta 2018, la mayoria de los españoles tocaba madera esperando que nuestro pais fuese una excepcion y aqui no arribase la ola ultra que empezaba a anegar el resto de Europa.A lo largo de este libro, Kepa Aulestia perfila el significado historico y los matices de los terminos que pueden acompañar a la extrema derecha. La extrema derecha es una cuestion viva. Ni ella misma sabe que va a ser mañana. Si ganara en homogeneidad a nivel internacional o si las distintas siglas nacionales tenderan a dispersarse a la busqueda de acomodo territorial. El contenido de esta obra trata de despejar algunas incognitas, las mas cercanas, haciendo un repaso de lo que sabemos del tema. Y no pretende mas que aportar serenidad al abordaje de un problema que esta sobrado de animo militante y falto de responsabilidad.
Durante más de setenta años, el peronismo ha desconcertado a observadores locales e internacionales. Su capacidad para entender las coyunturas históricas —del neoliberalismo de Menem al nacionalismo
Catolicismo y democracia recorre la evolución del pensamiento político católico desde la Revolución francesa hasta hoy. Émile Perreau-Saussine analiza cómo la Iglesia respondió a la democracia liberal, un sistema para el que no estaba preparada. A traves de figuras como Joseph de Maistre, Tocqueville y Peguy, y la detallada descripcion de lo acontecido en los Concilios Vaticano I y II, muestra como la Iglesia redefinio su relacion con el Estado tras perder su estatus con la caida de la monarquia.Inicialmente, los catolicos abrazaron el ultramontanismo, buscando en el papado una nueva autoridad. Esta postura, aunque rechazaba el liberalismo, asumia uno de sus principios: la autonomia de la Iglesia frente al Estado. Mas tarde, ante el totalitarismo del siglo XX, la Iglesia recupero elementos galicanos y acepto tambien la autonomia del Estado, en nombre de la libertad religiosa. Perreau-Saussine señala que los catolicos terminaron aceptando la democracia liberal, aunque con reservas sobre sus implicaciones para la libertad religiosa.Esto es mucho mas que una historia politica. Deberia ser lectura obligada para los teologos catolicos y quizas para cierto tipo de ateos politicos. Lo mas importante de todo es que este libro es, en si mismo, una contribucion adicional a la misma historia controvertida que narra Alasdair MacIntyre