Rafael Yuste, el neurocientífico español más reconocido internacionalmente, nos expone la necesidad urgente de establecer neuroderechos que protejan la privacidad y la identidad mental, mientras nos guia a traves de los peligros y promesas de estas tecnologias.Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnologia de la Universidad de Columbia y presidente de la NeuroRights Foundation, nos invita en este libro a un viaje profundo por los desafios y oportunidades que presenta la neurotecnologia, una disciplina que promete revolucionar la ciencia, la medicina y la sociedad. En este libro apasionante y mas urgente que nunca, Yuste nos explica como ha sido un testigo de excepcion del desarrollo de las neurociencias durante los ultimos treinta años y como los avances tecnologicos han puesto sobre la mesa la necesidad de establecer marcos normativos que protejan la privacidad y la identidad mental de las personas. Yuste nos explica como impulso con el grupo Morningside la redaccion de los cinco neuroderechos fundamentales la privacidad mental, la identidad personal, el libre albedrio, el acceso equitativo y la proteccion contra sesgos y lidero, como pionero en este campo, la iniciativa para incluirlos en las constituciones de varios paises comenzando con Chile y extendiendose a estados como Rio Grande do Sul en Brasil o Colorado, California y Montana en USA hasta llegar a la ONU. El autor tambien nos guia a traves de los riesgos que la neurotecnologia podria presentar si no se regula adecuadamente, como la manipulacion mental sin consentimiento o la explotacion comercial de datos cerebrales. Yuste enfatiza que, aunque estas tecnologias nacieron de la medicina, su uso no regulado podria generar profundas divisiones sociales y antropologicas, con el riesgo de crear una sociedad dividida entre humanos aumentados y aquellos sin acceso a estas tecnologias. Finalmente, Yuste nos ofrece una vision esperanzadora del futuro, en la que la neurotecnologia se utilice de manera etica y equitativa, promoviendo un nuevo humanismo basado en el cerebro que garantice el bienestar de la humanidad.
Un viaje fascinante al lugar donde habitan nuestros recuerdos, y donde a veces… también se pierden.El cielo que olvida sus estrellas es un libro de divulgación científica que propone una travesía int
Inteligencia humana versus Inteligencia Artificial: la relación del futuro.El tradicional misterio de la conciencia —nuestra capacidad de experimentar la propia existencia y tener sentido de nosotros
¿De qué sirve hablar de política, emociones o educación si dejamos de lado lo que somos por dentro? En Olvidamos la biología, el catedrático y neurocientífico Adolf Tobeña lanza una advertencia serena pero contundente: nos estamos olvidando del papel que juega nuestro sistema nervioso, nuestra genetica y nuestras estructuras cerebrales en nuestras decisiones, emociones y formas de vida. En un momento de crispacion social, polarizacion y exceso de sobreinterpretaciones ideologicas, esta obra invita a volver a la ciencia y a no perder de vista lo biologico como base de lo humano. Con un estilo directo y provocador, Tobeña aborda temas como la empatia, la violencia, la politica o la cooperacion desde una perspectiva biologica, sin por ello renunciar a la reflexion etica y cultural. Una obra necesaria para pensar mejor y entendernos mas.