Hay muchos casos de estudio sobre la estrategia y las áreas funcionales de lasempresas en sus mercados locales, pero no muchos de ellos sobre el proceso deexpansión e internacionalización. Cada vez que encontramos algunos, especialmentelos desarrollados por prestigiosas escuelas de negocios, vemos que lamayoria de ellos se centran en el proceso de expansion e internacionalizacion ylas circunstancias de las empresas multinacionales, con marcas famosas, porqueson ampliamente conocidos y hay mucha informacion publica sobre ellos. No obstante,la globalizacion es un fenomeno que afecta a todo tipo de empresas, incluidaslas pequeñas y medianas empresas (pyme) en todo el mundo.¿Como deben estas empresas afrontar los nuevos problemas y desafios cuandousualmente tienen menos recursos, principalmente recursos humanos, perotambien financieros y de informacion? ¿Que lecciones pueden aprender de compañiassimilares que ya han pasado por este proceso? ¿Que necesitan paraadaptarse y convertirse en jugadores globales, o al menos regionales?Este caso de estudio pretende convertirse en una herramienta para las facultadesque deseen abordar estos temas con sus estudiantes, ayudarles a pensaren estos problemas, analizarlos en detalle y desarrollar estrategias para tratar deresolverlos.Para lograr este objetivo, hemos tratado de cubrir las diferentes areas involucradas,desde la logistica hasta la gestion del riesgo de cuentas por cobrar, de lafalta de recursos humanos especializados a la promocion de la marca, incluyendoel debate de las marcas blancas versus la creacion y consolidacion de marcas propiasdel fabricante, y sobre la adaptacion del producto versus estandarizacion.Cada uno de los temas tratados, presentan una situacion bastante habitual paraeste tipo de empresas, y permiten varias alternativas para resolverlos.El nombre de la empresa y las marcas de los productos se han modificado, asicomo algunos de los personajes de nuestro caso de estudio, aunque podria seruno de muchos, ya que la mayoria de estas pequeñas empresas familiares yalgunas cooperativas se parecen mucho. Sin embargo, no se pretende ningunacritica, y el caso de estudio es solo para uso academico. Ademas, no se da unasolucion especifica, ya que puede variar de acuerdo a las opiniones y experienciadel participante, o del enfoque del profesor sobre estos temas.En cualquier caso, esperamos que sirva como herramienta de reflexion y analisis,ayudando a la mejora del desarrollo profesional de los participantes.
Ver más