1. Todos los libros vienen de otros libros (adanismo se llama la negación del enunciado anterior). También este; prueba incontrovertible de ello son las aproximadamente doscientas treinta referencias bibliograficas me consta que leidas que cierran el volumen; todas ellas son oportunas porque todas ellas guardan relacion estrecha con el asunto del que aqui se trata, a saber, el componente discursivo del texto escrito; todas ellas han sido usadas y bien usadas, y eso se nota ; lo notara el lector. Figura alli incluso experiencia previa ; escritor no novel algun libro viejo del propio autor sobre asunto parejo a aquel del que se ocupa este libro nuevo. Los libros, si no todos si su mayor parte, devienen de largos dias y trabajos concepcion, investigacion, fabrica, comprobacion, redaccion, entre otros que los preceden (ligereza, irreflexion, apresuramiento, improvisacion negarian el enunciado anterior). Este, lector, no resulta de travesia breve ni llega provocado por prisa alguna en estos tiempos de altas velocidades; su factura ha conocido un largo y pausado recorrido de años, de labor activa y de reposo, de vehemente creatividad y de decantacion de lo ideado, de impetu y de madurez. Es el resultado este libro de muchas lecturas de muchos tipos; de asimilacion y critica de lo leido; de tareas infinitas de corrector, re-constructor y restaurador de miles de textos ajenos; de categorizacion de errores, dislates, disfunciones, desajustes; de estrategias didacticas y de procedimientos cognitivos para su terapia. Es, el libro, una consecuencia mas que no la unica de veinte años de docencia activa y siempre bien evaluada en la Facultad de Traduccion y Documentacion de la Universidad de Salamanca con alumnos reales de carne y hueso de quienes el autor ha sabido aprender al tiempo que les enseñaba. Intervienen en el y se muestran aqui cientos y cientos de estudiantes que escriben y escriben y escriben lo que se les pide para que sea examinado y re-visado, re-elaborado y vuelto a re-tocar para resultar re-generado en la fase terapeutica final; y es un producto de otros tantos años de investigacion basica y aplicada en pragmatica textual, analisis del discurso, lengua escrita y analisis de errores, ambitos todos en los que el autor, a quien conozco bien, es persona avezada. 2. Es este un recio trabajo de investigacion sobre esos espacios del conocimiento, todos referidos a la lengua española; sobre el proceso de la escritura y sobre composicion textual (cohesiones, conexiones, coherencias, enlaces, secuencias); sobre las diversas maneras de encarar las operaciones y los procedimientos que conlleva la revision de un texto escrito; sobre las varias perspectivas y opticas bajo las que debe examinar el revisor su objeto. Se aunan aqui: (i) teoria sobre el discurso, el texto, el escribir, y sobre la revision de lo ya escrito; (ii) descripcion de la lengua española, con ribetes normativos o estilisticos; (iii) novedosas ideaciones para la practica de la revision del texto; (iv) propuestas para la mejora del texto revisado. Y todo ello no con los estilos de un vademecum; no con las maneras de un recetario; no. Si desde supuestos teoricos, si mediando el rigor del metodo, si con el ofrecimiento de un modelo para la revision textual en lo que afecta a las facetas discursiva, estilistica, lexica y gramatical que todo lo escrito presenta. 3. Es la arquitectura, dicen, el arte y tecnica de proyectar y construir edificios y monumentos o el el diseño y la estructura [de una construccion] o, incluso, la mera estructura [de algo o de alguien]. Como en tantas otras ocasiones, el Diccionario de Autoridades (1726, s.v. architectura) roza la perfeccion: Ciencia que enseña a edificar tales fabricas, que puedan commodamente habitar en e...
Ver más