"La teoría en sí misma no transforma el mundo. Puede contribuir para su transformación, pero para eso tiene que salirse de sí misma y tiene que ser asimilada y reelaborada por aquellos que van a causar con sus acciones reales y efectivas esa transformacion1". (Paulo Freire, 1970)Indudablemente, el ejercicio de una actitud critica y fundamentada durante la formacion del profesorado brinda mejores oportunidades a los futuros docentes para afrontar los retos que propone la sociedad actual. En este sentido, adherimos fuertemente a la postura de Giroux (citado por Da Silva, 2001) cuando concibe al docente como un "intelectual transformador", esto es, alguien que no se conduce como un tecnico o un burocrata, sino como una persona comprometida, critica y cuestionadora frente a los temas que tienen que ver con la enseñanza de su disciplina/area. Sin embargo, en la realidad existe una gran distancia entre esta postura y lo que llevan a cabo los docentes en sus clases. Antonio Gutierrez (2009) asevera que, en la actualidad, los modelos didacticos predominantes en las clases de Ciencias Naturales, se corresponden con las perspectivas mas tradicionales de la enseñanza, que ponen el acento en la adquisicion del vocabulario cientifico. En forma paralela, durante la formacion docente se prioriza el dominio del conocimiento propio de las disciplinas, que, en el caso de las Ciencias Naturales, son los que corresponden a la Biologia, la Fisica y la Quimica y en menor grado, los vinculados con las Ciencias de la Tierra. Dentro de este encuadre los saberes didacticos, metodologicos, epistemologicos, historicos, etc. quedan relegados a un segundo plano. Consecuentemente, disminuyen tambien las posibilidades de reflexionar sobre sus propias practicas y de pensar en maneras de superarlas. El autor plantea la necesidad de brindar espacios para que los futuros docentes puedan tomar decisiones frente a los problemas que plantean las situaciones particulares de su practica a efectos de contribuir al desarrollo de su autonomia. A partir de este punto de vista, propone la siguiente definicion para referirse a lo que significa enseñar:"Enseñar constituye un complejo proceso de ponderacion de situaciones concretas de trabajo y de toma de decisiones en torno a las mejores estrategias que posibiliten, en esas situaciones concretas, que los alumnos se apropien de los contenidos propuestos en el curriculum escolar" (Gutierrez, 2009, p.141)Coincidimos plenamente con el autor cuando afirma que "ser experto en una disciplina no equivale a ser experto en su enseñanza" (p.141). Desde esta perspectiva cabe plantearse que es lo que un docente de ciencias deberia aprender durante su formacion inicial y continua. Desde nuestra experiencia y atendiendo a las multiples publicaciones referidas a esta cuestion, estimamos que en las planificaciones del profesor que se desempeña tanto en el Nivel Superior cuanto en las instancias de formacion continua (capacitacion/actualizacion docente) deberian estar presentes, entre otros, los siguientes topicos:el conocimiento especifico sobre el area curricular y sus vinculaciones con otros campos de conocimiento,la enseñanza de una imagen de la ciencia influida por la Tecnologia, el contexto social, religioso, economico, politico, etc.,los fundamentos de la Didactica general y especifica para argumentar su practica,la resolucion de problemas vinculados con el mundo real,el abordaje de los contenidos desde una organizacion interdisciplinaria o interareal yel desarrollo de habilidades para comunicarse en ambientes laborales crecientemente tecnificados.
Ver más