Sinopsis de ARTE Y MECENAZGO INDIANO: DEL CANTABRICO AL CARIBE
Se reúnen en este volumen las principales conclusiones del proyecto de investigación Arte y mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe, financiado por la Fundación Carolina. Por sus páginas desfilan una larga lista de artistas, virreyes, linajes, burgueses, comerciantes, militares, religiosos o funcionarios, que muestran el destacado papel de los emigrantes transoceánicos en la promoción del arte de las épocas moderna y contemporánea en España y América. Este patrimonio indiano, levantado o adquirido con los capitales atesorados en tierras americanas, es elocuente testimonio de una larga singladura que se inicia con los primeros constructores que acompañaron a Colón en sus viajes y alcanza las primeras décadas del siglo XX, con la «edad de oro» del mecenazgo indiano promovida por el retorno masivo de capitales provocado por la crisis colonial. Durante esos cuatro siglos el sueño de «hacer las Américas» empujó al éxodo ultramarino a miles de emigrantes españoles, buscando una fortuna que en la Península les era esquiva. Los pocos que alcanzaban el éxito pretendían a menudo convertir en rancio un cercano abolengo imitando las costumbres y maneras de las clases acomodadas y, sobre todo, hacían ostentación de su fortuna con abultados gastos suntuarios y promociones artísticas o filantrópicas que se transformaban en imágenes del poder alcanzado. Esa ostentación excitaba el deseo de emigrar en los más jóvenes, con lo que se cerraba el bucle y el ciclo vital indiano volvía a comenzar. Algunas sagas familiares (especialmente asturianas, cántabras y vascas) han permitido subrayar actitudes relevantes que, si bien evolucionaron con el paso del tiempo, fueron dejando, generación tras generación, un legado artístico que consolidaba la imagen dinástica y facilitaba la promoción social. Muchos de ellos, tras pasear su mecenazgo por los virreinatos americanos, las Antillas y los principales enclaves portuarios y económicos del comercio peninsular, acabaron retornando a sus lugares de orig
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Trea, S.L.
ISBN: 9788497042901
Idioma: Castellano
Número de páginas: 672
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/04/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Es
Colección:
Biblioteconomía y Administración Cultural
Biblioteconomía y Administración Cultural
Serie/Saga: Museología y Patrimonio
Número: 162
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 1430.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Luis Sazatornil Ruiz
Luis Sazatornil Ruiz (Santander, 1965) es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Cantabria. Ha coordinado varias monografías sobre la proyección internacional del arte español, entre las que destacan "Arte y mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe"" (Trea, 2007), "El arte español entre Roma y París, siglos XVIII-XIX" (Casa de Velázquez, 2014) o "Imago Urbis: las ciudades españolas vistas por los viajeros, siglos XVI-XIX" (Trea, 2019), y es autor de artículos en revistas nacionales e internacionales ("Revue de l’Art, Mélanges de la Casa de Velázquez, Archivo Español de Arte, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne", entre otras). En los últimos años ha organizado congresos internacionales, comisariado exposiciones ("El Arte de ver: tratados, revistas, manifiestos", Santander, 2016; "Imago urbis", Oviedo, 2019) y participado en varios proyectos de investigación sobre relaciones entre arte y ciudad. En la actualidad es investigador principal del proyecto «Culturas urbanas en la España Moderna (siglos XVI-XIX)», financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Luis SAZATORNIL RUIZ
Luis Sazatornil Ruiz (Santander, 1965) es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Cantabria. Ha coordinado varias monografías sobre la proyección internacional del arte español, entre las que destacan "Arte y mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe" (Trea, 2007), "El arte español entre Roma y París, siglos XVIII-XIX" (Casa de Velázquez, 2014) o "Imago Urbis: las ciudades españolas vistas por los viajeros, siglos XVI-XIX" (Trea, 2019), y es autor de artículos en revistas nacionales e internacionales (Revue de l’Art, Mélanges de la Casa de Velázquez, Archivo Español de Arte, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, entre otras). En los últimos años ha organizado congresos internacionales, comisariado exposiciones ("El Arte ...