Sinopsis de ARTIKUTZA. NATURALEZA E HISTORIA / NATURA ETA HISTORIA
Artikutza era muy distinta a como es hoy en día: era un lugar de gran actividad industrial, con el correspondiente impacto sobre el entorno natural.
Debido a problemas geológicos con las infraestructuras del agua desde casi el comienzo, el objetivo inicial de abastecer de agua a la ciudad no pudo cumplirse totalmente, por lo que hubo que buscar aguas abajo, construyéndose el embalse de Añarbe; desde entonces la finca de Artikutza vivió unas décadas de tranquilidad en las que la naturaleza ha podido realizar su trabajo de restauración haciendo que actualmente Artikutza sea un enclave sin igual.
Además, la ubicación atlántica, con temperaturas templadas y una elevada pluviometría, y una orografía de elevadas pendientes, han hecho de Artikutza un lugar muy rico desde el punto de vista naturalístico y de biodiversidad.
Por ello, está incluida en la Red Natura 2000 y en 2015 fue declarada Zona Especial de Conservación (ZEC), Artikutza-ES2200010 (DECRETO FORAL 264/2015, de 2 de diciembre). La presencia de muchos tipos de hábitats hace que Artikutza sea un lugar muy interesante naturalísticamente hablando, y así, entre otras, existen en el lugar especies y hábitats citados en los Anexos II y V de la Directiva 92/43/CEE y en el catálogo de especies amenazadas de Navarra (Decreto Foral 94/1997, del 7 de abril).
En el Plan de Gestión de la ZEC Artikutza se indica que es necesario conocer el estado de conservación y la distribución de la flora y fauna amenazada y también proponer y realizar medidas para su conservación.
Ficha técnica
Editorial: Donostiako Udala / Ayuntamiento de San Sebastián