Los lectores de lengua española podrán consultar ya en forma completa la totalidad de los escritos originales de Gramsci tal cual él los escribió en prisión. Esta edición crítica de los Cuadernos reúne en total más de 3.000 páginas. Aunque ese gigantesco material es muy fragmentario, la reflexión de Gramsci jamás es caótica. Esta nueva edición contiene un valiosísimo e imprescindible apéndice final con diversos índices que permiten recorrer y rastrear rápidamente los seis tomos. Para el lector inicial también incluye una breve cronología biográfica. Cada generación leyó e interrogó a este clásico desde su propio horizonte cultural y a partir de sus propios problemas políticos. Las interpretaciones comunistas ortodoxas de los ''50, de la nueva izquierda en los ''60, nacionales y populares en los ''70 y socialdemócratas en los ''80 ya quedaron en la historia. ¿Cómo lo leerán e interpretarán las y los jóvenes revolucionarios del siglo XXI?
Ficha técnica
Traductor: Ana Maria Palos
Editorial: Era
ISBN: 9789684110748
Idioma: Castellano
Número de páginas: 505
Tiempo de lectura:
12h 5m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/08/2006
Año de edición: 1984
Plaza de edición: Mexico D.f.
Especificaciones del producto
Escrito por Antonio Gramsci
Antonio Gramsci (Ales, Cagliari 1891 – Roma 1937). Llegado a Turín con una beca de estudios desde la postergada Italia meridional, se formó durante algunos años en filología en la universidad, pero durante la Primera Guerra Mundial pasó a dedicarse exclusivamente al periodismo y, sobre todo a la política, primero en las filas del socialismo y más tarde en las del comunismo. Empieza su actividad como redactor en 1916, en el semanario de la sección socialista de Turín Il Grido del Popolo y en Avanti! De 1919 a 1920 es secretario de redacción del semanario L’Ordine nuovo y participa en el movimiento de los consejos de fábrica de Turín. En enero de 1921 se convierte en uno de los cofundadores del Partido Comunista Italiano, del que será nombrado secretario general en 1924. Dos años antes, conoce a la que será su mujer, Julia Schucht, en un viaje a Moscú como representante del partido italiano en el ejecutivo de la Internacional comunista. Elegido como miembro del Parlamento en abril de 1924, es arrestado en noviembre de 1926, coincidiendo con la prohibición de todos los partidos de la oposición por el régimen fascista. Es condenado por el Tribunal Especial a veinte años de prisión. Sus reflexiones de esos años se han reunido en sus Cuadernos de la cárcel. Muere pocos días después de ser liberado, tras una larga enfermedad testimoniada en sus Cartas desde la cárcel.