PROMETEO LIBROS - 9789875743038
La modernidad occidental está íntimamente relacionada con el Holocausto: es su causa y su posibilidad. Para Enzo Traverso, el Holocausto no puede ser entendido sin el imperialismo europeo, el racismo y la lógica totalitaria, por la política de violencia inaugurada por la guillotina y por la voluntapanóptica y vigilante de los estados nacionales. Es en Argentina, por ejemplo, donde uno puede leer en Sarmiento que los indios deben ser exterminados, Más cercanos a nosotros, los nacionalistas de la década del treinta, es decir, los fascistas argentinos, proponían exterminar a los enemigos ideológicos y "raciales". Por supuesto, la última dictadura argentina (1976-1983) lo llevó a cabo. Los Nazis fracasaron porque perdieron la guerra, mientras que "nosotros la ganaremos", le dice un torturador al prisionero Jacobo Timerman. Para Timerman, en Argentina se dieron procesos similares a aquellos del Holocausto. Ahora bien, hay mucho de hipérbole en el argumento: las diferencias entre ambas políticas de exterminio son enormes en términos ideológicos y también de escala; tanto en Argentina como en el Holocausto, no se trató únicamente de un exterminio físico sino también de una masacre activa de la memoria.La modernidad occidental está íntimamente relacionada con el Holocausto: es su causa y su posibilidad. Para Enzo Traverso, el Holocausto no puede ser entendido sin el imperialismo europeo, el racismo y la lógica totalitaria, por la política de violencia inaugurada por la guillotina y por la voluntapanóptica y vigilante de los estados nacionales. Es en Argentina, por ejemplo, donde uno puede leer en Sarmiento que los indios deben ser exterminados, Más cercanos a nosotros, los nacionalistas de la década del treinta, es decir, los fascistas argentinos, proponían exterminar a los enemigos ideológicos y "raciales". Por supuesto, la última dictadura argentina (1976-1983) lo llevó a cabo. Los Nazis fracasaron porque perdieron la guerra, mientras que "nosotros la ganaremos", le dice un torturador al prisionero Jacobo Timerman.
Especificaciones del producto
Escrito por Federico Finchelstein
Federico Finchelstein (Buenos Aires, 1975) estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Cornell University en 2006. En la actualidad se desempeña como profesor de Historia en New School for Social Research y en Eugene Lang College de New School en la ciudad de Nueva York. Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas especializadas así como ensayos en volúmenes colectivos acerca del fascismo, el Holocausto, la historia de los judíos en América Latina y Europa, el populismo en América Latina y el antisemitismo. Entre sus libros se destacan Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva. El debate Goldhagen; La Argentina fascista. Los orígenes ideológicos de la dictadura; El canon del Holocausto y Orígenes ideológicos de la «guerra sucia». Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX.
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!