ESCRIBIR EL HORROR: LITERATURA Y CAMPOS DE CONCENTRACION (MONTESI NOS)

Literatura y campos de concentración

Ediciones de Intervención Cultural - 9788492616640

Historia y crítica de la Literatura Literatura universal

Sinopsis de ESCRIBIR EL HORROR: LITERATURA Y CAMPOS DE CONCENTRACION (MONTESI NOS)

La experiencia concentracionaria, una de las más terribles expresiones de violencia y barbarie del siglo XX, se conecta con un tipo concreto de escritura desarrollada fundamentalmente a partir de la década de 1930 y caracterizada por transmitir el testimonio de los supervivientes de los centros de internamiento. Es ésta una literatura que nace de una experiencia concreta, pero que se vincula con un marco intercultural determinado por la universalidad del fenómeno de los campos de concentración y que, más allá de mostrar y denunciar la inhumanidad y el horror, intenta convertirse en memoria activa y ejemplar. No todos los campos de concentración son iguales, y, de hecho, resulta difícil asimilar el infierno de los centros nazis de exterminio con otras realidades concentracionarias sin caer en la banalización o la simplificación, pero sí se pueden detectar en los testimonios de quienes los sufrieron análogos temas y recursos expresivos. Analizando de forma comparatista la obra de diversos supervivientes Primo Levi, Jorge Semprún, Robert Antelme, Alexandr Solzhenitsyn, Max Aub, Imre Kertész, Margarete Buber-Neumann, etc., como si de una estructura de 'vidas cruzadas' se tratase, Escribir el horror. Literatura y campos de concentración intenta analizar las principales características de este tipo de escritura

Ficha técnica


Prologuista: Alfons Cervera

Editorial: Ediciones de Intervención Cultural

ISBN: 9788492616640

Idioma: Castellano

Número de páginas: 206
Tiempo de lectura:
4h 51m
Fecha de lanzamiento: 15/09/2017

Año de edición: 2017

Plaza de edición: Es

Colección:
Ensayo

Alto: 21.5 cm
Ancho: 15.0 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Javier Sánchez Zapatero


Javier Sánchez Zapatero. Es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Salamanca, institución en la que co-dirige el Congreso de Novela y Cine Negro y lidera el grupo de investigación «Los internacionales y la Guerra Civil española: literatura, compromiso y memoria». Asimismo, forma parte del GEXEL (Grupo de estudios del exilio literario español). Es autor de los libros Escribir el horror. Literatura y campos de concentración (2010), Max Aub y la escritura de la memoria (2014), Max Aub: Epistolario español (2016) y Continuará… Sagas literarias en el género negro y policiaco español (2017, en colaboración con Àlex Martín Escribà). Además, entre otras obras, ha editado el testimonio del brigadista británico Keith Scott Watson Rumbo hacia una España en guerra (2014), la antología de cuentos Los restos del naufragio. Relatos del exilio republicano español (2016, en colaboración con Fernando Larraz) y el volumen colectivo El libro de la XV Brigada. Relatos y testimonios de la Guerra Civil española (2019, en colaboración con Antonio R. Celada).
Descubre más sobre Javier Sánchez Zapatero
Recibe novedades de Javier Sánchez Zapatero directamente en tu email

Opiniones sobre ESCRIBIR EL HORROR: LITERATURA Y CAMPOS DE CONCENTRACION (MONTESI NOS)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana