Sinopsis de FRANCISCO BORES: EL ULTRAISMO Y EL AMBIENTE LITERARIO MADRILEÑO,1 921-1925
Con motivo de la exposición la Residencia ha editado un catálogo que pretende ser un documento de referencia fundamental sobre la obra de Francisco Bores durante su etapa madrileña y el entorno cultural en el que se desarrolla el movimiento ultraísta. La edición reproduce todas las obras expuestas junto a un conjunto de textos encargados expresamente para esta ocasión a los máximos especialistas en Francisco Bores y en vanguardia española. El comisario de la exposición, Eugenio Carmona, ha realizado un estudio crítico y un texto explicativo histórico-artístico de las obras seleccionadas. Asimismo es el autor del epílogo. El historiador Javier Tusell describe el ambiente social y cultural en el que se crearon estas obras realizando un retrato histórico del Madrid de los años veinte y valorando las dificultades que encontraron aquéllos que se propusieron ser artistas de la modernidad. Por último, Juan Manuel Bonet, director del IVAM y gran especialista en las vanguardias españolas, dedica un tercer ensayo a la vida artística y cultural que se desarrolló en Madrid, principalmente en el entorno de los cafés y las tertulias, que actuaban como centros de difusión cultural durante este período en el que la capital congregó a un gran número de artistas.
Ficha técnica
Editorial: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes
Javier Tusell (Barcelona, 1945-2005) fue historiador y catedrático de Historia Contemporánea de la UNED. Entre 1979 y 1982 estuvo al frente de la Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos del Ministerio de Cultura, desde la cual se encargó del traslado a España del Guernica de Picasso, lo que constituyó todo un símbolo de la normalización democrática del país. Hombre infatigable y curioso, nunca eludió una mirada crítica sobre los acontecimientos. Compaginó su actividad docente y política con la escritura, y además de sus frecuentes colaboraciones en la prensa escrita, dejó una vasta obra sobre la España contemporánea. Algunos de sus libros más destacados son: La Segunda República en Madrid, Franco y los católicos. La política interior en España entre 1945 y 1957, Carrero Blanco. La eminencia gris del régimen de Franco, España, una angustia nacional, Alfonso XIII. El rey polémico, Tiempo de incertidumbre: Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la transición (1973-1976) o El aznarato.