1948. En una carta dramática y final, Dieter Müller le cuenta a su hijo cómo Martin Heidegger, el mayor filósofo del siglo XX, se convirtió en maestro de toda una generación; cómo, en 1933, con el nacionalsocialismo triunfante y el respaldo de las SA, Heidegger asume el rectorado de la Universidad de Friburgo y los convoca a la lucha por la grandeza perdida de Alemania. Cuando finalmente Alemania es derrotada, Dieter se exilia en la Argentina. Prefiere pensar que las noticias de horribles matanzas, campos de concentración, cámaras de gas, son versiones triunfalistas de los aliados, hasta que descubre que él, como Heidegger y todos sus compañeros, han sido cómplices del horror infinito: de la solución final. La llamada filosófica hecha a los estudiantes coincidió con aquello que después se les exigió como oficiales. Años después, el hijo de Dieter, Martin, va en busca de Heidegger para pedirle una explicación por la tragedia de su padre. Esa explicación se transforma en la meta de su vida, su sentido. Con una voz narradora de una transparencia y pasión inigualables, José Pablo Feinmann ha escrito una novela deslumbrante que desentraña la relación de los intelectuales con el poder y pone al descubierto la ambigüedad de las verdades absolutas, la racionalidad del horror y el engaño de la inteligencia. El tono sombrío se cierne sobre la trama: La sombra de Heidegger es una novela filosófica que se lee como un thriller escalofriante.
Ficha técnica
Editorial: Seix Barral (Argentina)
ISBN: 9789507314582
Idioma: Castellano
Número de páginas: 197
Tiempo de lectura:
4h 38m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 23/05/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Buenos Aires
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por José Pablo Feinmann
José Pablo Feinmann nació en Buenos Aires, en 1943. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y ha sido docente de esta materia en esa casa de estudios. Publicó más de treinta libros, que han sido traducidos a varios idiomas. Entre sus ensayos, se cuentan Filosofía y nación (1982), López Rega, la cara oscura de Perón (1987), La creación de lo posible (1988), Ignotos y famosos, política, posmodernidad y farándula en la nueva Argentina (1994); La sangre derramada, ensayo sobre la violencia política (1998); Pasiones de celuloide, ensayos y variedades sobre cine (2000); Escritos imprudentes (2002), La historia desbocada, tomos I y II (2004), Escritos imprudentes II (2005), El cine por asalto (2006), La filosofía y el barro de la historia (2008) y Peronismo. Filosofia política de una persistencia argentina (2010). Entre sus novelas: Últimos días de la víctima (1979), Ni el tiro del final (1981), El ejército de ceniza (1986), La astucia de la razón (1990), El cadáver imposible (1992), Los crímenes de Van Gogh (1994), El mandato (2000), La crítica de las armas (2003), La sombra de Heidegger (2005), Carter en New York (2009) y Carter en Vietnam (2009). Es autor de las piezas teatrales Cuestiones con Ernesto Che Guevara (1999) y Sabor a Freud (2002), y de los guiones cinematográficos Últimos días de la víctima (1982), Eva Perón (1996), El amor y el espanto (2000) y Ay, Juancito (2004). Su exitoso programa de filosofía que emite Canal Encuentro, Filosofía aquí y ahora, ha iniciado su cuarta temporada.