Los derechos humanos protegen a quienes son agredidos por el Estado. Durante las dictaduras, pero también en gobiernos democráticos, con el uso ilegal de la violencia, con fuerzas de seguridad a las que se les permite una exagerada actuacion, el Estado suele matar. Y mas que eso tambien."En estos tiempos, en los que parece que la historia se ha enamorado de la derecha dice Jose Pablo Feinmann, en los que el fascismo vuelve a asomar su rostro en el continente, es cuando mas debemos luchar por la vigencia de los derechos humanos, derechos insoslayables". Asi, con la pasion docente que lo caracteriza, con recursos que tambien provienen del cine o de la musica, el autor traza una historia filosofica de los derechos humanos desde la Edad Media hasta hoy, donde hasta el mismisimo Dios es interrogado por su silencio ante la atrocidad. Articulando con el brillo de su propio pensamiento las ideas de Hegel, Nietzsche, Marx, Freud o Kafka, Feinmann analiza la violencia, la jerarquia eclesiastica, el colonialismo, las revoluciones socialistas, Auschwitz, el negacionismo, el macartismo, la propaganda politica, los intelectuales ante el terror y, finalmente, nuestro logro particular, el hecho que ya ocupa un lugar en la historia mundial de las violaciones a los derechos humanos: el genocidio argentino. Desde el dolor, pero tambien desde su permanente compromiso moral, y urgido por llamativas simetrias de la historia con la actualidad, el autor alerta desde estas paginas: "En un mundo donde el silencio de Dios es agobiante, los seres humanos tenemos la obligacion de tomar la palabra. Si alguien quiere usar la palabra utopia, usemosla. Nuestra utopia es que todo ser humano respete al otro. Y que el otro lo respete a el. La vida, ante todo".
Ver más