¿Qué es el saber histórico? He aquí el tema central de esta obra. Hay que partir —dice el autor— de dos hechos decisivos que se han producido en el campo del saber humano; por una parte, la nueva y más grave revolución que la copernicana acaecida en el reino de la Ciencia y, por otra, el avance de la Historia, que puede llegar a tener palabras importantes que decir al hombre y a la sociedad. Ello exige que la Historia reflexione sobre sí misma y que, al adquirir conciencia de sus posibilidades, someta a revisión sus objetivos y sus métodos para estar a la altura de su misión. Nada más ejemplar que la actitud de los científicos de llevar a cabo la crítica de su propia ciencia. De ellos mismos llega hoy al historiador la incitación a realizar una tarea paralela en su campo de investigación. El libro propone, pues, saber qué es el saber histórico en vista de la nueva idea del saber científico que, en otros campos diferentes de la Historia, se ha ido formando. Con ello, el libro se convierte en un ensayo de encontrar respuesta a la doble pregunta de qué es la Historia y qué papel juega en nuestra vida, y esto en relación con las respuestas que a preguntas semejantes han dado los cultivadores de la Ciencia Natural en años precedentes, en ese período en que se producen las más críticas revisiones teóricas junto a las más deslumbrantes conquistas.
Ficha técnica
Editorial: Biblioteca Nueva
ISBN: 9788497427173
Idioma: Castellano
Número de páginas: 296
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 07/10/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Madrid
Especificaciones del producto
Escrito por Francisco Alía Miranda
Es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Letras de Ciudad Real. En Los Libros de la Catarata ha publicado recientemente la monografía Historia del Ejército español y de su intervención política: del desastre del 98 a la Transición (2018) y el capítulo “Cartas del comandante Francisco Franco desde el frente de Marruecos (1921-1923)”, en el libro Annual, ecos de la última aventura colonial española (2021). Además, entre sus publicaciones pueden destacarse los siguientes libros: Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia (Síntesis, 2005); Duelo de sables. El general Aguilera, de ministro a conspirador contra Primo de Rivera (Biblioteca Nueva, 2006); Julio de 1936. Conspiración y alzamiento contra la Segunda República (Crítica, 2011); La agonía de la República. El final de la guerra civil española, 1938-1939 (Crítica, 2015); La Guerra Civil en Ciudad Real, 1936-1939. Conflicto y revolución en una provincia de la retaguardia republicana (Diputación Provincial de Ciudad Real, 2017) y La otra cara de la guerra. Solidaridad y humanitarismo en la España republicana durante la Guerra Civil (Sílex, 2020)