Este libro se propone esbozar una cartografía de este tiempo, esto es, pensar sus coordenadas espaciales y temporales más significativas. Los autores convocados, en su mayoría del medio académico británico, trabajan desde diferentes perspectivas disciplinarias: filosofía y teoría política (Laclau, Lash, Mouffe), geografía cultural y teoría poscolonial (Massey, Vergès), estudios culturales y sociología (Morley, Aksoy y Robins), semiótica de la cultura, literatura comparada y reflexión sobre el lenguaje (Arfuch, Rowe y Riley). Los ejes temáticos que articulan la reflexión son el concepto de espacialidad y sus significantes asociados –lugar, territorio, nación, comunidad–, la noción de público y privado, de pertenencia y ajenidad, la dimensión de los afectos (experiencias, pasiones y vivencias) y, finalmente, la dimensión de lo político en su más amplia acepción, es decir, como aquello que atraviesa todas las temáticas aludidas y que permite analizar ciertas categorías definitorias del capitalismo contemporáneo y de las actuales democracias.