Experimentados y famosos guionistas de cine explican en detalle cómo se construyen personajes, acciones y efectos de suspense para crear guiones de verdadero éxito «¿Qué es una historia? Es lo que se puede contar. Esto es el guión. Sea que el tema de la historia es una fantasía de quien la cuenta o una adaptación literaria, siempre hay un guión, es decir, un método de escritura común y convencional. Es la necesidad de este método lo que hace del guión un instrumento imprescindible y al mismo tiempo un objeto problemático, siempre puesto en cuestión en la historia del cine y en la más reciente de la televisión. La falta de un buen guión es el mal del cine europeo, y lo mismo se dijo de la ficción televisiva. A medio camino entre arte y rutina profesional, la misma definición del guión ya representa un problema. Mientras que para algunos es un simple género literario sin relación con la industria, para otros es un intermediario entre texto y filme, el pariente pobre e incluso la prostituta del cine, un texto incompleto o, como dijo Peter Handke, un simple contra-proyecto...» (De la Introducción de Lorenzo Vilches). Ante tantas dudas e incertidumbres encontramos aquí los testimonios de eminentes y experimentados guionistas y directores de cine, que muestran magistralmente cómo hay que pensar, construir y narrar un guión, cómo hay que definir con precisión caracteres, personajes y ambientes. Las valiosas enseñanzas reunidas en este volumen constituyen no sólo orientaciones concretas, sino además toda una teoría de la narratividad cinematográfica.
Ficha técnica
Editorial: Gedisa
ISBN: 9788474326574
Idioma: Castellano
Número de páginas: 338
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 29/07/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Es
Peso: 428.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Lorenzo Vilches
Lorenzo Vilches es catedrático de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), autor de numerosas publicaciones sobre la imagen, la comunicación y la televisión publicadas por Gedisa, creador y director desde 1991 del Máster de Escritura para la Televisión y el Cine, director del Observatorio Internacional de la Televisión y profesor invitado en universidades de Latinoamérica.