En el 2006, por primera vez en la historia de la humanidad, la ciudad acogió más gente en su seno que el medio rural. Si aquélla ha sido lugar privilegiado de formación social, económica, cultural, a lo largo de la historia, cada vez lo es mas. Esto, por otro lado, ha sido acompañado por una metropolizacion que canabaliza suelo y consume recursos naturales a velocidad de vertigo. Quiza esta metamorfosis que sufren las ciudades llegue a provocar otras en la identidad humana. Ciudad significa tambien pluralidad. Por este motivo, el autor utiliza el termino dialogo: sosten de la cultura, es la base del reconocimiento y respeto al vecinofundamentos sobre los que se asienta el derecho a la diferencia y a la participacion politica de los ciudadanos. En estos ensayos, otra idea que acompaña a la del dialogo es la de la frontera como lugar de encuentro y mediacion entre diferencias; lo que conlleva una transformacion. Es este el motivo por el que el autor escribe que se debe umbralizar las fronteras; convertirlas en umbrales, en una oportunidad para el cambio y la renovacion. Este estudio de Bilbao hace sitio, de tanto en tanto, para hablar de estos y otros temas; libro que quiere ser una interpretacion cultural, mas que economica, sociologica o historica, de esta ciudad.
Parte del estudio de seis novelas gráficas (tres españolas y tres internacionales) que tienen en gran medida relación con momentos traumáticos de la Historia. Los cómics examinados ofrecen la posibilidad de profundizar en asuntos como la expresion del sufrimiento humano y su sentido, o el lugar de la libertad individual frente a las fuerzas del azar, del destino, o de la misma Historia. Me valgo de la novela grafica para hablar de ello, porque creo que el comic -actualmente uno de los medios de expresion mas innovadores y valientes en sus propuestas estilisticas y tematicas- esta plasmando estas cuestiones de una manera palpitante e imaginativa; y porque soy de la "Generacion del Tebeo", la de aquellos niños que aprendieron a leer con historietas. Una advertencia. Esta obra habla de tebeos, pero que por ello nadie espere un ensayo de vino y rosas; este libro versa de sangre y espinas. El lector/a que quiera adentrarse en el, bienvenido/a sea.
Está dividido en dos partes. En la primera, se hace un recorrido teórico de las relaciones entre cine y literatura -ambos "son lenguajes y, por consiguiente, ofrecen operaciones semejantes". En la segunda, se aplican algunas de las ideas estudiadas en la parte teorica -semiologia, Bajtin, desconstruccionismo, etc.- a la "Tristana" de Benito Perez Galdos y a la "Tristana" de Luis Buñuel. Es decir, que valiendose del ejemplo de una novela y de una pelicula basada en ella, "Galaxia textual" demuestra que es posible comparar una obra literaria y otra filmica. En suma, "Galaxia textual" es un estudio valioso para aquellos interesados en la obra de Buñuel, de Galdos y en las relaciones entre cine y literatura; y para toda persona que siga de cerca los fenomenos culturales de este Siglo.
Luis Buñuel tal vez sea el cineasta nacido en la península ibérica más "español" y, al mismo tiempo y quizá por ello, más universal. Fue un gran lector de literatura, pero sobre todo un sobresaliente "lector" de cultura. Vivio en España, Mexico, Estados Unidos y Francia y realizo peliculas en ingles frances y español con actores de todas las nacionalidades. Sin embargo, su cine conecto directamente con la tradicion realista-naturalista iberica, sobre todo con su linea ludica y subversiva. Esta utilizo estrategias carnavalescas para enfrentarse al mundo y a la vida; estrategias que han ofrecido a los creadores espacio para la libertad de palabra y de pensamiento. La herencia carnavalesca se manifiesta en su cine, una de las cumbres de dicha tradicion, con todo vigor.