En un momento de amplias turbulencias en la economía global el proyecto europeo parece estar más que nunca en riesgo, atenazado no sólo por el debate de si avanzar en la construcción de un verdadero gobierno económico europeo que complete los pasos dados para la creación de un mercado único, sino también por el dilema de si esa es la Europa a la que aspiran sus ciudadanos. La Directiva 123/2006/CE relativa a los servicios en el mercado interior -en sintonía con otras iniciativas legislativas y jurisprudencia comunitaria coetánea- parece truncar las aspiraciones de equilibrio entre la construcción de un mercado único y el respeto al modelo social que caracterizaba a muchos Estados europeos. Este volumen pretende realizar una aproximación crítica a este proceso con aportaciones desde distintas áreas del Derecho que permiten apreciar la profundidad de los cambios planteados y las amenazas para los derechos de los ciudadanos y los consumidores.
Dir. Alba Nogueira López. La decisión de la Unión Europea de someter a evaluación de impacto ambiental determinados proyectos constituye, probablemente, uno de los principales hitos en el reforzamiento de las tecnicas preventivas de tutela ambiental. Desde que en el año 1985 en el ambito comunitario se aprobara la primera Directiva que introdujo en nuestro entorno este instrumento, la normativa ha evolucionado profundamente buscando mejorar la proteccion ambiental. Este volumen colectivo ofrece una vision actualizada de esta tecnica, desde una perspectiva interdisciplinar en la que diversos autores abordan los cambios normativos recientes en materia de evaluacion de impacto ambiental. El libro pretende contribuir a una mejor comprension de los puntos en los que el debate doctrinal, la practica administrativa y la evolucion jurisprudencial han coincidido en encontrar problemas juridicos o dificultades de aplicacion. El libro incluye estudios que trazan el camino normativo y jurisprudencial que ha seguido la evaluacion de impacto ambiental. Tambien son objeto de estudios especificos cuestiones como la calidad de los estudios de impacto ambiental; la correcta integracion de las evaluaciones de impacto en los procedimientos de autorizacion ambiental integrada; las vias de potenciacion de la participacion ciudadana; la disciplina o el complemento que supone la evaluacion ambiental estrategica para la proteccion ambiental; puntos todos ellos de intensos debates que inciden en la percepcion sobre la vitalidad y utilidad de esta tecnica. El volumen incorpora ademas un conjunto de estudios sectoriales que permiten apreciar el encaje de esta tecnica en ambitos concretos (puertos, infraestructuras hidraulicas, proteccion del patrimonio) ofreciendo una vision novedosa de la aplicacion de la evaluacion de impacto ambiental.
La Universidad se encuentra en los inicios del siglo XXI en un momento de reconsideración y redefinición. Su gran expansión en las últimas décadas y su lugar central en una sociedad basada en el conocimiento la situan en el ojo del huracan de los intereses economicos y de las propuestas politicas. El proceso de creacion de un espacio europeo de enseñanza superior y las tensiones privatizadoras de la enseñanza superior, entre otros, estan dando lugar a una redefinicion del servicio publico universitario, una revision de sus estructuras organicas y nuevas regulaciones de sus figuras docentes e investigadoras. Una propuesta, controvertida, fue la LOU, aprobada en 2002. Entre otros cambios de gran calado introduce nuevas categorias de profesorado, una laboralizacion de las figuras contractuales que alienta la existencia de dos carreras academicas paralelas y, tambien, nuevas formas de seleccion tanto del profesorado funcionario como contratado. Esta nueva regulacion suscita numerosos debates de alcance y este libro quiere contribuir a ello desde una perspectiva juridica. Se presta especial atencion al discutible regimen de distribucion competencial del profesorado contratado y funcionario y las Agencias de evaluacion; la falta de adaptacion de las nuevas categorias de profesorado al espacio europeo de enseñanza superior, la compleja carrera academica diseñada y la propia dualidad de regimenes juridicos laboral y funcionarial. Asimismo, se estudian en detalle los sistemas de acceso al profesorado, de dificil encaje en los esquemas habituales de la funcion publica, y con soluciones que deben observarse a la luz de los principios constitucionales de merito y capacidad y de autonomia universitaria. Tambien se aborda el problema de la reduccion de la discrecionalidad en la, cada vez mas presente, actividad de evaluacion, asi como la privatizacion de funciones publicas relacionada con esta.