Alejandro Martín Navarro es profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, miembro del grupo de investigación HUM153 (Equipo de Filosofía de la Cultura) y doctor en Filosofía con una tesis que realizó como becario del MAE en la Universidad de Viena y con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado: La nostalgia del pensar. Novalis y los orígenes del romanticismo alemán. Además, es licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado cuatro libros de poemas: Vasos de barro (2002, Premio Internacional de Poesía Luis Cernuda), Aquel lugar (2006, Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández), La fiesta de los vivos (2013, Premio Internacional Ciudad de Salamanca) y El oro y la risa (2018, Premio Internacional de Poesía Jorge Manrique). Es autor del ensayo La visión y la idea. Origen y derivas de la paideia romántica (2012, I Premio de Investigación Avarigani). Ha traducido, entre otros textos, las Canciones espirituales de Novalis (2006), Contra Klimt de Hermann Bahr (2006), Bajo sospecha de Boris Groys (2008) y dos obras de Nietzsche para la edición de sus Obras completas en Tecnos: Los filósofos preplatónicos y Así habló Zaratustra.
Recibe novedades de ALEJANDRO MARTIN NAVARRO directamente en tu email
Cargada de un profundo humanismo, la poesía de Alejandro Martín Navarro tiene la claridad formal de los poetas de la experiencia, pero busca soluciones a los problemas complejos de la vida con una preocupacion mas profunda. Mediante un simbolismo romantico dificil de clasificar, indaga en el pasado para encontrar las claves de la existencia y convierte sus versos en un cantico nostalgico a lo perdido, para celebrar la relacion del hombre con lo divino, La fiesta de los vivos. Con este libro elegiaco, donde el sentido del humor rompe en ocasiones cualquier tentacion nihilista, ha obenido el XVI Premio de Poesia Ciudad de Salamanca.
Alejandro Martín Navarro comenzó a escribir Aquel lugar cuando aún no se había publicado su primer libro, Vasos de barro. Han pasado, entretanto, seis años, y en este tiempo ha ido aceptando lo que la Poesia ha decidido hacer con el: un poeta elegiaco, es decir, un poeta que escribe desde la experiencia de la perdida. Segun el mismo autor dice: se canta lo que se pierde, o lo que jamas se ha tenido, y eso que se canta parece como si quedara guardado en aquel lugar que no somos capaces ni de nombrar. A veces pensamos que es la infancia, otras lo vislumbramos en el fracaso del amor perdido, o en la alegria fragil del amor presente. Si algo tienen en comun todos los poemas que he escrito, es ese saberse escorias, restos de algo innombrable y sagrado que pretenden rememorar. Por eso la poesia elegiaca no es necesariamente pesimista o nihilista, sino que puede convertirse en cantico, en forma de describir la relacion del hombre con lo divino. Por eso es para mi la poesia una liturgia, una forma de piedad.
La nostalgia del pensar es una introducción al pensamiento de Novalis en el contexto de la formación del romanticismo temprano alemán. Para Novalis, la filosofía no puede partir de un único principio fundamentador, tal y como había pretendido Reinhold, sino que debe recuperar la fundamental intuición kantiana acerca de los límites del entendimiento. Partiendo de esa intuición, la obra filosófica de Novalis constituye un intento de superar las escisiones de la filosofía moderna a la luz de la experiencia del lenguaje poético y de una reinterpretación de la esencia escatológica del cristianismo.. Lenguaje poético y cristianismo reformado van a permitir esbozar una nueva ontología y una nueva filosofía de la historia: un pensamiento basado en la certeza de que la verdadera naturaleza de las cosas es algo que se manifiesta, no empíricamente al modo de la presencia, sino trascendentalmente al modo de la expectación: lo absoluto, aquello que se oculta en la intimidad de las cosas, vislumbrado en el estado estético, pero siempre y al mismo tiempo anhelado como aquello que ha de revelarse definitivamente al final de la historia.
'El oro y la risa' es un libro que se divide en tres partes. La primera presenta una línea intimista y nostálgica por lo que el tiempo se lleva; la segunda la componen una serie de monólogos dramáticos de pintores o evocaciones de sus obras; en la tercera los poemas toman cierto tinte visionario de meditación cósmica. Como ya es habitual en su poesía, el libro es una indagación en el misterio del hombre y su precariedad en el cosmos, en una línea clara y simbolista de reflexión y celebración a la vez: Somos vasos de barro que cobijan / un tesoro de risa y oro puro. Por una parte, el sentimiento de la pérdida; por otro, la apertura a un destino fuera del tiempo.
Original análisis de una de las obras mayores de la filosofía contemporánea, el Zaratustra de Nietzsche, que indaga en su cualidad de texto sagrado.El presente estudio se origina en una pregunta: ¿en que consiste ser religioso? Y el intento por responder a esa pregunta lleva a su autor a adentrarse en una obra paradojica, por ser la creacion de un filosofo ateo y, al mismo tiempo, un texto que el propio Nietzsche considero sagrado y un quinto Evangelio: Asi hablo Zaratustra. La interpretacion de esta obra arroja luz sobre aspectos fundamentales del fenomeno religioso, que es analizado desde los ambitos de la filosofia, la antropologia y la ciencia de las religiones. Los primeros capitulos de la obra abordan el fenomeno religioso en cuanto tal. Alli se muestra que la religion puede ser interpretada como arquitectura del valor, es decir, como tecnica de construccion de valores y, al mismo tiempo, como tecnologia de salvacion, es decir, como mecanismo de realizacion individual y grupal. En esta primera parte se destacan los aspectos vitalistas de la praxis religiosa y se dibuja la relacion entre los conceptos de la sabiduria (frente a conocimiento teorico), lo salvaje (como retorno dionisiaco