Ángeles Navarro PeiróEsta obra proporciona al lector interesado en el judaísmo medieval español o en la literatura producida en España en general una visión de conjunto de la producción literaria hispanohebrea en el campo de la narrativa desde sus origenes, aproximadamente en el siglo XII; hasta la expulsion de los judios en 1492. Al igual que sucede con las otras manifestaciones literarias de los judios españoles medievales, la narrativa hispanohebrea nace en tierras de al-Andalus, a la zaga de la narrativa arabe, aunque adquiere su mayor desarrollo y esplendor posteriormente en los estados cristianos. Del mismo modo que en la poesia hispanohebrea, se hallan presentes en la narrativa dos tradiciones literarias: la secular tradicion hebrea, con sus raices en el Antiguo Testamento, y la tradicton arabe, pueblo en cuya cultura y sociedad se hallaban inmersos los judios de al-Andalus. Todos los textos que se ofrecen en esta obra han sido traducidos directamente del original hebreo. En numerosos casos el lector español tiene oportunidad de leer por primera vez en una lengua que no es la hebrea fragmentos que hasta ahora nunca habian sido traducidos a ninguna otra lengua. Angeles Navarro Peiro es profesora titular de Lengua y Literatura Hebreas en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado en Ediciones El Almendro Literatura hispanohebrea (Siglos x.xIII) y ha colaborado en Los judios en Cordoba (Siglos X-XII) y Los judios y Lucena. Historia, pensamiento y poesia (1988).
La producción literaria de los hispanohebreos medievales constituye una de las aportaciones más ricas y significativas de la cultura judía de todos los tiempos, pues los judíos españoles consiguieron de un modo admirable asimilar la floreciente cultura arabe de la epoca y combinarla con su propia y remota tradicion, dando lugar a escritos propios y peculiares en los que lo arabe y lo hebreo se funden como metales preciosos en el crisol.
Los judíos que habitaron en tierras hispanas durante la Edad Media, especialmente los andalusíes, fueron protagonistas de una renovación cultural sin precedentes en la historia de la literatura hebrea. Asimilaron la floreciente cultura arabe de la epoca fusionandola con su propia tradicion ancestral y se introdujeron en nuevos campos del saber. Pasada la epoca biblica, es decir, despues del siglo II a. C., la actividad literatura de los judios se habia centrado casi exclusivamente en el campo religioso y se desarrollo principalmente en Palestina y Babilonia. Sin embargo, en el siglo X se produjo en al-Andalus un verdadero renacimiento de la literatura hebrea, los judios andalusies empezaron a escribir sobre temas que antes no habian tratado, o lo habian hecho tan solo esporadicamente en obras con finalidad religiosa. Redactaron textos dedicados a la filosofia, a la gramatica y a diversas ciencias. Comenzaron a elaborar poemas sin finalidad liturgica o religiosa, poesias de caracter profano en las que buscaban la belleza de la forma y de la expresion linguistica, que expresaban sentimientos humanos de amor, odio, dolor, orgullo, que cantaban al vino, a la naturaleza, a los placeres. En lo que respecta a la narrativa, empezaron a escribir relatos con una finalidad de puro entretenimiento, en los que vertian tambien conocimientos cientificos, critica social y literaria, experiencias como viajeros. Sin lugar a dudas, la produccion literaria de los hispanohebreos constituye una de las aportaciones mas ricas y significativas de la cultura judia de todos los tiempos.