Antonio Diéguez es Doctor en Filosofía y Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga. Hasta septiembre de 2015 presidió Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología (AIFIBI). Ha sido profesor invitado en la Universidad Autónoma de México (UNAM) e investigador visitante en las universidades de Helsinki, Harvard y Oxford. Ha investigado en las áreas de la Filosofía de la Tecnología y de la Biología y, en los últimos años, se ha interesado por el tema del transhumanismo. Su posición al respecto es crítica, pero reconociendo los efectos positivos de la biotecnología e incluso de su posible uso para el mejoramiento humano. Sobre este tema ha publicados los libros Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano (Herder, 2017) y Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía (Herder, 2021).
Recibe novedades de ANTONIO DIEGUEZ directamente en tu email
¿Es posible alargar la vida humana de forma indefinida por medio de la tecnología genética? Y, en caso de que lo fuera, ¿qué repercusiones tendría eso sobre la sociedad y nuestra forma de estar en el mundo? ¿Podremos unirnos a las maquinas alguna vez y llegar a ser ciborgs o a volcar nuestra mente en un ordenador, fundiendonos asi con la inteligencia artificial y consiguiendo un soporte imperecedero? ¿Que modificaciones geneticas se efectuan en la actualidad en muchos animales y cuales serian imaginables en el futuro? ¿Que problemas eticos suscitan?El transhumanismo es el discurso que se articula en torno a estas cuestiones y encierra una serie de presupuestos filosoficos, algunos de ellos bastante problematicos. Se le suele criticar por su pretension de cambiar la naturaleza humana, socavando asi la base misma de la moralidad y de los derechos humanos, pero ¿es posible sostener a la luz de la biologia actual un concepto de naturaleza humana que permita justificar esa critica?El objetivo de esta obra es dar respuesta a todas estas preguntas y poner al alcance del lector las debilidades y fortalezas de los argumentos transhumanistas, asi como sus implicaciones ideologicas y filosoficas.
En los últimos años, debido a la gran influencia de las redes sociales y empujados por la crisis del COVID-19, los movimientos negacionistas, las pseudociencias y diversas actitudes anticientíficas han cobrado una visibilidad insolita.Para contrarrestar las criticas que provienen desde estos sectores, Antonio Dieguez se propone una defensa de la ciencia alejada de los topicos habituales, que se han consolidado en una imagen poco acorde con el modo en que hoy se practica la investigacion y que suele provenir de ideas filosoficas que, aunque hayan sido utiles en el pasado, conviene revisar.Partiendo de la idea de que no existe un metodo cientifico como tal, Dieguez traza un recorrido que pone en valor tanto el objeto como el alcance de la ciencia e insiste en la importancia del naturalismo metodologico, en el papel de la busqueda de la verdad, en la inevitable incertidumbre de muchos contextos y en la dificultad de cualquier caracterizacion que quiera dar cuenta de los aspectos fundamentales de la investigacion cientifica actual.
El objetivo de esta obra es dar respuesta a todas las preguntas que el transhumanismo ha creado en la sociedad, poniendo al alcance del lector tanto las debilidades y fortalezas de sus argumentos, asi como sus implicaciones ideologicas y filosoficas.¿Es posible alargar la vida humana de forma indefinida por medio de la tecnologia genetica? Y, en caso de que lo fuera, ¿que repercusiones tendria eso sobre la sociedad y nuestra forma de estar en el mundo? ¿Podremos unirnos a las maquinas alguna vez y llegar a ser ciborgs o a volcar nuestra mente en un ordenador, fundiendonos asi con la inteligencia artificial y consiguiendo un soporte imperecedero? ¿Que modificaciones geneticas se efectuan en la actualidad en muchos animales y cuales serian imaginables en el futuro? ¿Que problemas eticos suscitan? El transhumanismo es el discurso que se articula en torno a estas cuestiones y encierra una serie de presupuestos filosoficos, algunos de ellos bastante problematicos. Se le suele criticar por su pretension de cambiar la naturaleza humana, socavando asi la base misma de la moralidad y de los derechos humanos,pero ¿es posible sostener a la luz de la biologia actual un concepto de naturaleza humana que permita justificar esa critica?
ste libro presenta las diferentes modalidades del transhumanismo tecnocientífico. Se discuten sus argumentos, buscando dilucidar cuáles son sus puntos fuertes y sus debilidades.El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento del ser humano, tanto en sus capacidades físicas, como en las mentales, emocionales y morales, trascendiendo todos sus límites actuales. Las tecnologías a las acude son la ingeniería genética y el desarrollo de máquinas inteligentes. Según los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologías podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biológicas que lo producen, e incluso podremos vencer al envejecimiento y la muerte.Aunque muchos transhumanistas no ven deseable llevar estas mejoras hasta un punto en que el individuo mejorado ya no perteneciera a la especie humana, otros, designados como 'posthumanistas', consideran que este es precisamente el objetivo final: la creación de una o varias especies nuevas a partir de la nuestra.Las promesas que realizan los defensores del transhumanismo son muy ambiciosas, y no todas están justificadas. Pero por otro lado, la crítica de que modificar la naturaleza humana pone en peligro las bases de la vida moral, la dignidad y los derechos humanos, encierra supuestos filosóficos discutibles y sus consecuencias son excesivamente radicales. Hay otros enfoques que permiten hacer una evaluación más equilibrada, sobre la que podría edificarse en el futuro un mayor acuerdo social.
El transhumanismo es uno de los movimientos filosóficos y culturales que más atención ha atraído en los últimos años. Preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento del ser humano, tanto en sus capacidades fisicas, como en las mentales, emocionales y morales, trascendiendo todos sus limites actuales. Las tecnologias a las acude son la ingenieria genetica y el desarrollo de maquinas inteligentes. Segun los defensores del transhumanismo, con la ayuda de estas tecnologias podremos acabar con el sufrimiento, con las limitaciones biologicas que lo producen, e incluso podremos vencer al envejecimiento y la muerte.Aunque muchos transhumanistas no ven deseable llevar estas mejoras hasta un punto en que el individuo mejorado ya no perteneciera a la especie humana, otros, designados como posthumanistas, consideran que este es precisamente el objetivo final: la creacion de una o varias especies nuevas a partir de la nuestra.Este libro presenta las diferentes modalidades del transhumanismo tecnocientifico. Se discuten sus argumentos, buscando dilucidar cuales son sus puntos fuertes y sus debilidades. Las promesas que realizan los defensores del transhumanismo son muy ambiciosas, y no todas estan justificadas. Pero por otro lado, la critica de que modificar la naturaleza humana pone en peligro las bases de la vida moral, la dignidad y los derechos humanos, encierra supuestos filosoficos discutibles y sus consecuencias son excesivamente radicales. Hay otros enfoques que permiten hacer una evaluacion mas equilibrada, sobre la que podria edificarse en el futuro un mayor acuerdo social.
En los últimos años, debido a la gran influencia de las redes sociales y empujados por la crisis del COVID-19, los movimientos negacionistas, las pseudociencias y diversas actitudes anticientíficas han cobrado una visibilidad insolita.Para contrarrestar las criticas que provienen desde estos sectores, Antonio Dieguez se propone una defensa de la ciencia alejada de los topicos habituales, que se han consolidado en una imagen poco acorde con el modo en que hoy se practica la investigacion y que suele provenir de ideas filosoficas que, aunque hayan sido utiles en el pasado, conviene revisar.Partiendo de la idea de que no existe un metodo cientifico como tal, Dieguez traza un recorrido que pone en valor tanto el objeto como el alcance de la ciencia e insiste en la importancia del naturalismo metodologico, en el papel de la busqueda de la verdad, en la inevitable incertidumbre de muchos contextos y en la dificultad de cualquier caracterizacion que quiera dar cuenta de los aspectos fundamentales de la investigacion cientifica actual.