Kokoro, una mexicana en Japón no es una crónica orientalista como tantas otras que se escribieron y se han seguido escribiendo sobre los “samurayes”, ya ultrapasadas y envejecidas. Tampoco es una mem
En el siglo XXI, en plena época de la globalización, el exilio suele perderse entre lo que conocemos como diáspora, trasnacionalismo y nomadismo.Como cada vez más hay un constante movimiento de personas a otras partes de su propio pais o a diversos lugares del mundo, casos especificos del exilio pasan inadvertidos. Los capitulos de este libro presentan casos y experiencias del exilio en el arte, la literatura, la vida real y el ciberespacio por extension. Aqui Carlos Martinez Assad presenta a la Ciudad de Mexico como espaciocosmopolita y ciudad de exilios tambien; Rafael Lemus analiza el exilio de Martin Luis Guzman en Nueva York; el caso de los exiliados republicanos en Monterrey, Mexico, es estudiado por Edith Mendoza Bolio; por su parte, Natania Remba hace una lectura de los simbolos judaicos en el arte de Victor Manuel, Frida Kahlo y Jose Gurvich; Eugenio Suarez-Galban Guerra ofreceuna cabal relectura de El regreso de Francisco de Ayala; Lauran Bonilla-Merchav se enfoca en el arte del pintor costarricenseManuel de la Cruz Gonzalez exiliado en La Habana; Cecilia Enjuto Rangel examina la primera y unica pelicula sobre el exilio republicano hecha por exiliados en Mexico: En el balcon vacio; Ainoa Iñigo se centra en el sujeto transatlanticoy el exilio en la novelistica de Roberto Bolaño; Raquel Rivas Rojas analiza la literatura del desarraigo venezolano en las obras de Juan Carlos Mendez Guedez, Miguel Gomes, Eduardo Sanchez Rugeles y Liliana Lara; y por ultimo, Gabriel Peveroni comparte un texto creativo en proceso de creacion donde el escritor ensaya un par de puntos de fuga: la construccion de una novela quedemuestre la maxima: todos los caminos conducen a Shanghai, y la moderna sensacion de interconexion que brindan las redes sociales entre viajeros migrantes que no coinciden ni en tiempo ni lugar. Vistos en conjunto, los capitulos de este libro no solo ofrecen estudios innovadores en torno al exilio y el cosmopolitismo sino que sin duda alguna abren nuevas lineas de investigacion.--Araceli Tinajero mexicana, es profesora titular en The City College of New York y The Graduate Center, CUNY. Es autora de Orientalismo en elmodernismo hispanoamericano; de El lector de tabaqueria(El lector: A History of the Cigar Factory Reader); y deKokoro, una mexicana en Japon. Tinajero es editora deCultura y letras cubanas en el siglo XXI; de Orientalisms ofthe Hispanic and Luso-Brazilian World y es coeditora deTechnology and Culture in Twentieth Century Mexico.