Estudio preliminar de Miquel Beltrán Munar. El Zohar es sin duda alguna la obra más famosa del pensamiento místico universal, y de la Cábala en particular. Sus enseñanzas influyeron en el pasado y repercuten actualmente en todas las religiones conocidas. A través de enseñanzas y relatos cargados de una fuerza vital impetuosa, la sola lectura de El Zohar modifica y transforma la vida de la persona hasta niveles sobre los que sólo puede atestiguar y transmitir quien se ha prestado a esta increíble vivencia de Luz abrasadora.
El Zohar, o Libro del Esplendor, es como el Evangelio místico de los hebreos sefarditas, los de origen español. La confesión de fe del Zohar se reduce a confesar a un Dios panteístico -"todas las almas forman una unidad con el Alma Divina"-, y la inmortalidad del alma humana. En su texto se funden poesia, filosofia y religion. Su contenido tiene muy poco de original, su originalidad se halla en el tono, en el estilo intimo. Es el Zohar al Antiguo Testamento lo que a este y al Nuevo Testamento son los libros de los misticos cristianos españoles. Y, en otro aspecto, nos recuerda a El Quijote. Simeon ben Yojai, una especie de Cristo hebreo tambien milagroso, se nos presenta como un caballero andante a la conquista de lo divino, entre visiones angelicas, dantescas y cervantinas a la vez. Con todo ello, el Zohar es un libro de una religiosidad hondamente hispanica.
El Sefer ha Zohar (Libro del Esplendor), suma de la Cábala judía y uno de los grandes libros místicos de la Humanidad, vio la luz en España a finales del siglo XIII. Su autoría se atribuye al rabino Moisés de León (1250-1305), docto cabalista, autor asimismo de otras obras místicas muy conocidas, hombre famoso en su tiempo en torno al cual se crearon muchas leyendas. Moisés de León atribuyó el libro al famoso místico judío del siglo II Simeón Ben Yojai, siguiendo la costumbre, tan común en la época, de atribuir las obras propias a un clásico de prestigio. Las fuentes del Zohar se encuentran en los fundamentos de la sabiduría judaica: diversos libros de la Biblia, el Libro de Enoch, los Apocalipsis, los talmudim, los midrashim y otras obras, entre las que hay que contar otros dos grandes libros de especulación cabalística: el Sefer Yetsira y el Sefer Bahir. La obra que presentamos es la versión extractada que Ariel Bension, historiador de ascendencia sefardita, publicó en 1934. Esta versión quiere acercar al lector la quintaesencia del Zohar, obra que, en su forma completa -cinco densos tomos-, es prácticamente inaccesible salvo a contados eruditos. Bension, con su gran labor investigadora y una traducción de gran calidad, consiguió transmitir el espíritu de esta obra monumental, y lo hizo con un profundo respeto a la espiritualidad judía. Esta edición presenta también el interés de recuperar la única transcripción -aunque sea parcial- realizada en España de este libro arcano y resplandeciente que es el Zohar.