La evidente presencia de los productos tecnológicos y de Internet en todos los ámbitos de nuestra vida no ha disuelto la gran disociación entre la lectura como hábito cultural para personas con un buen nivel de formacion y un concepto mas informacional de lectura, propio de sociedades en las que la informacion tiene un alto valor. Esta disociacion se vive con especial intensidad en la escuela, donde prevalece la cultura impresa, cada vez mas distante de las vivencias culturales que los alumnos tienen fuera del entorno escolar. En la sociedad del conocimiento la lectura adquiere una nueva dimension, leer se convierte en un acto variado que no se limita al libro, por tanto hay que dotar de capacidad al lector para poder acceder a diferentes tipos de lectura, en diferentes soportes, asi como capacidad para discriminar, priorizar, valorar y asimilar. El desarrollo de estas capacidades, en las que tiene un papel clave la alfabetizacion en informacion, es trascendental, pues nos va a permitir desenvolvernos en la sociedad del conocimiento a lo largo de toda la vida. La lectura se encuentra en pleno proceso de transformacion, tanto en su dimension discursiva como en la propia praxis. La lectura ha de entenderse en sentido amplio e integrador, sin deslindar o discriminar lo textual de la imagen, el sonido o el soporte, que pueden convivir y enriquecerse mutuamente. Omitir la lectura iconica o la lectura digital de la enseñanza obligatoria en el siglo XXI es obviar una parte importantisima de nuestra cultura y acrecentar la brecha que separa la escuela de la realidad social. Una gran parte de las investigaciones, propuestas y publicaciones que se llevan a cabo actualmente en el ambito de las ciencias de la informacion y la documentacion giran en torno a la biblioteca universitaria. La biblioteca escolar es la gran olvidada a pesar de su papel, imprescindible, como mediadora de la cultura y del aprendizaje
Vivimos en una sociedad cada vez más diversa y plural, donde conviven diferentes identidades y perspectivas. Este escenario, que a priori podría ser enriquecedor, ha desencadenado acciones y discursos violentos que, potenciados por la desinformacion y un uso ilicito y espurio de las tecnologias, estan dando lugar a una gran inestabilidad politica y social, afectando gravemente a la convivencia y violentando los derechos humanos. Ante una situacion como la que estamos viviendo se impone un trabajo interdisciplinar en el que profesores, investigadores y profesionales de todos los campos trabajemos con una actitud proactiva y comprometida en la defensa de la democracia, los derechos y los principios que las Ciencias de la Informacion y Documentacion han venido defendiendo desde sus origenes. Tanto el discurso de odio como la desinformacion y la transformacion digital plantean claras responsabilidades a las bibliotecas, los centros de documentacion, los centros educativos y el conjunto de la sociedad. Sobre estos retos se viene reflexionando y debatiendo en el Seminario Hispano-Brasileño de investigacion en Informacion Documentacion y Sociedad que, auspiciado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Brasilia, se celebra desde hace doce años en España y Brasil. La seleccion de textos que presentamos forma parte de este trabajo interdisciplinar en el que han participado investigadores brasileños, portugueses, africanos, e hispanos.
En el discurso de la sociedad del conocimiento está muy presente la noción de información como valor generador de riqueza. En sintonía con el denominado capitalismo cognitivo, a menudo se propicia la distribucion de los recursos privilegiando posiciones con predominio informacional, situacion que potencia el incremento de la brecha digital. Esta realidad requiere procesos que lleven a superar situaciones de desigualdad, especialmente a traves de la formacion de la ciudadania en competencias informacionales y haciendo accesible el uso de la tecnologia a todas las personas.Hay muchos angulos y diferentes mecanismos desde los que analizar y actuar en el terreno de la inclusion digital, pero los autores de esta monografia defienden el protagonismo de las bibliotecas como factor clave de inclusion social. En la actualidad, la biblioteca, como institucion que hace posible el libre acceso a la informacion, puede constituirse en protagonista en los procesos de inclusion digital y aprendizaje a lo largo de la vida y debe ejercer una labor fundamental en la compensacion de desigualdades en el acceso a la tecnologia. Formacion y evaluacion, temas centrales de este texto, son aspectos estrategicos que ayudan a la coordinacion entre diferentes iniciativas y permiten afianzar resultados y contribuir a la transparencia de los procesos de inclusion digital