Una imagen poco corriente de un período crucial de la historia de España.
El gran hispanista Bartolomé Bennassar nos ofrece en este libro una imagen poco corriente de un período crucial de la histo
El autor resalta el optimismo que impregna la sociedad del siglo XVI, y que se refleja, más allá del esplendor cultural y del arte, en la denominada «recuperación» demográfica. Al análisis de los fac
La publicación en 1967, por la Editorial Mouton, de la obra del profesor Bartolomé Bennassar Valladolid au siècle d'or, constituyó un acontecimiento historiográfico de primera magnitud. A lo largo de
El gran hispanista Bartolome Bennassar nos ofrece en este libro una imagen poco corriente de un período crucial de la historia de España. Hidalgos, santos, pícaros, bufones y reyes desfilan por un escenario donde coexisten ascetismo y placeres, orgullo aristocratico e ideales evangelicos. Un mundo teñido de sombras y contrastes, rebosante de audacia y de tensiones creadoras, capaz de dar a luz nuevas ideas y formas artisticas y literarias soberbias.
Bartolomé Bennassar, el gran historiador de los Siglos de Oro, nos ofrece en este libro una visión distinta de la historia española de los siglos XVI y XVII, de la época del apogeo y la decadencia del imperio de las Austrias, La suya es una vision en profundidad que no se contenta con hablarnos de los reyes, las guerras y el estado, sino que se ocupa del conjunto de la sociedad: de los aristocratas y el clero, de los aventureros que conquistaron un nuevo mundo, del pueblo comun de los campos y ciudades con sus modos de vivir, trabajar y divertirse, sus casas, vestido y comida, sus conductas y sus creencias. Un capitulo especial se dedica a los disidentes y los fustrados: los rebeldes comuneros y agermanados, los moriscos y judaizantes, los picaros, los bandoleros y los galeotes, los pobres y los esclavos. Tenemos, asi, una imagen global de unos tiempos de grandes descubrimientos y conquistas, pero tambien de miseria y violencia.