La sociedad sale de la recesión y entra en la revolución digital dividida en cuatro grandes grupos: digitales acomodados, digitales empobrecidos, analógicos salvados y analógicos hundidos. Los primeros se inclinan a Ciudadanos, los segundos a Podemos, los terceros al PP y los cuartos al PSOE. Paso la crisis, pero casi nada es ni sera igual. El futuro ha llegado ya. ¿Realmente van a vivir peor nuestros hijos? ¿Las nuevas formas de trabajar, comunicarse e informarse conducen, de verdad, a una sociedad menos grata? Estas y otras muchas preguntas encuentran respuesta en este interesantisimo libro que nos ayudara, a traves de multitud de reflexiones, historias personales, anecdotas y estudios de campo, a prepararnos como sociedad para el futuro que viene, a prepararnos para la sociedad que seremos.
El libro analiza el funcionamiento de las democracias a la hora de resolver cuestiones de carácter moral, mediante el estudio de los procesos de liberalización del aborto en España e Italia. La política del aborto saca a relucir problemas esenciales del funcionamiento de los sistemas democraticos, como la tension entre democracia y control institucional. Es bien sabido que las sentencias de los tribunales constitucionales limitan las opciones de los parlamentos. Estas limitaciones han dado lugar a debates sobre si se debe permitir que un grupo de magistrados no elegidos popularmente resten capacidad de maniobra a los representantes. Ademas, el aborto es una cuestion peculiar, al no verse afectada previamente por cuestiones exogenas, algunas que los politicos no pueden controlar. En consecuencia, cuando los politicos incumplen sus promesas o se alejan de posiciones antes defendidas, apenas disponen de excusas con las que explicar lo ocurrido. El aborto, finalmente, es tambien excepcional al situarnos ante el reto de decidir sobre un asunto en el que estan implicados principios fundamentales. Sorprendentemente, cuando las mayorias quieren distribuir costes y beneficios en una cuestion como esta, recurren, como en cualquier otra politica, a la desagregacion, a la descomposicion en el ambito de una politica moral poco flexible, puesto que debe hacerse respetando un esquema claro de justicia.
La crisis ha terminado. ¿Qué sociedad queda después de una convulsión tan profunda y en medio de una revolución tecnológica sin precedentes?La sociedad sale de la recesión y entra en la revolución digital dividida en cuatro grandes grupos: digitales acomodados, digitales empobrecidos, analogicos salvados y analogicos hundidos. Los primeros se inclinan a Ciudadanos, los segundos a Podemos, los terceros al PP y los cuartos al PSOE.Paso la crisis, pero casi nada es ni sera igual. El futuro ha llegado ya. ¿Realmente van a vivir peor nuestros hijos? ¿Las nuevas formas de trabajar, comunicarse e informarse conducen, de verdad, a una sociedad menos grata?Estas y otras muchas preguntas encuentran respuesta en este interesantisimo libro que nos ayudara, a traves de multitud de reflexiones, historias personales, anecdotas y estudios de campo, a prepararnos como sociedad para el futuro que viene, a prepararnos para la sociedad que seremos.