Carlos Malamud proporciona en este libro una visión diferente de los nuevos populismos latinoamericanos de raíz bolivariana. Presidentes como el brasileño Lula da Silva, el uruguayo Tabaré Vázquez o los chilenos Ricardo Lagos y Michele Bachellet no entran en esta categoria. Para hilar el argumento de la obra, Carlos Malamud acude a los discursos y entrevistas de dirigentes como Hugo Chavez, Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa o el matrimonio Kirchner sin olvidar la opinion de actores secundarios, asi como de otros presidentes latinoamericanos, como Lula da Silva o Alvaro Uribe. Existe una continuidad entre el primer populismo, especialmente del peronismo, y los actuales. Comparten muchos valores y los mecanismos empleados para reforzar el control social. Pero existen diferencias, como la mayor preocupacion por la macroeconomia de los caudillos de hoy. La accion del populismo se refleja en la politica interna y en la exterior. El nacionalismo y el antiimperialismo se erigen como banderas para movilizar a sus seguidores, a la vez que silencian las voces discrepantes ante el enfrentamiento contra un enemigo poderoso, que sirve para justificar sus fracasos y errores. El peso del caudillismo, el contacto entre el lider y las masas, el nacionalismo, el antiimperialismo, la necesidad de polarizar las sociedades entre patriotas y antipatriotas, el fuerte contenido antidemocratico y antiliberal y el desprecio del Estado de derecho son algunos rasgos distintivos. Una de las manifestaciones actuales de algunos populismos es el indigenismo, que merece especial atencion. No faltan los ejemplos de los problemas de gobernabilidad que su gestion provoca, asi como los ataques contra la democracia. Biografia Carlos Malamud es Catedratico de Historia de America de la Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED), de España, e Investigador Principal para America Latina y la Comunidad Iberoamericana del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estrategicos. Ha sido investigador visitante en el Saint Antony's College de la Universidad de Oxford y en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires y ha estado en posesion de la Catedra Corona de la Universidad de los Andes, de Bogota. Entre 1986 y 2002 ha dirigido el programa de America Latina del Instituto Universitario Ortega y Gasset, del que ha sido su subdirector. Actualmente, compatibiliza su trabajo de historiador con el de analista politico y de relaciones internacionales de America Latina. Ha escrito numerosos libros y articulos de historia latinoamericana, destacando su reciente Historia de America, Alianza Editorial, Madrid, 2005. Colabora frecuentemente en prensa escrita, radio y TV. Sus articulos se publican en El Pais, ABC y El Correo (Bilbao). Colabora regularmente en la Cadena Ser (Hoy por hoy), el Canal 24 Horas de TVE y Radio Exterior de España. Es responsable de la seccion de America Latina de la Revista de Libros.
Ver más