COMUNICACION SOCIAL EDICIONES Y PUBLICACIONES 9788415544746
La comunicación digital en Aragón aborda los tres ejes que protagonizan el proceso comunicativo emisores, receptores y mensajes en los entornos digitales.
El estudio de este fenómeno, circunscrito
La presente obra repasa las posibles mediaciones en el proceso de percepción de los mensajes televisivos y establece una escala de "niveles de actividad" para defender la necesaria formación del niño como sujeto critico, participante y autonomo frente a los contenidos que le proporciona la television.
La publicación del Real Decreto de 6 de octubre de 1977 que ponía fin al monopolio informativo de la radio pública estatal marcó un punto de inflexión en la radio española. Desde entonces, la radio en uno de los medios de comunicacion mas populares y de mayor credibilidad del panorama mediatico español. No es casual, por tanto, que durante estos años la radio haya sido objeto de analisis y estudio en todas las universidades donde se imparten las titulaciones de Comunicacion. Es en este marco donde debe situarse la publicacion de la obra que ahora se presenta. El libro ha surgido con la clara vocacion de ser un manual de estudio que permita a los estudiantes conocer las caracteristicas del medio radiofonico y dominar las tecnicas de elaboracion y produccion de programas de informacion y entretenimiento en este medio de comunicacion. Como pone de manifiesto en el enunciado del titulo, el libro abarca todos aquellos aspectos que se relacionan con la elaboracion y puesta en antena de contenidos radiofonicos: desde el diseño de guiones, al formateo y realizacion de programas.
PRÓLOGO, Carmen Marta-Lazo CAPÍTULO I. Calidad y credibilidad informativa en los nuevos medios, Marisol Gómez Aguilar, Manuel García-Borrego y Francisco J. Paniagua Rojano CAPÍTULO II. La estructura dual de la comunicación en la era digital, Juan Pablo Artero, María José Pérez Serrano y Ana Segura Anaya CAPÍTULO III. Avatares de lo narrativo en la trivialización digital: el caso de YouTube, Víctor Lope Salvador, José Antonio Gabelas-Barroso y Sagrario Bernad Conde CAPÍTULO IV. Datificación, big data e inteligencia artificial en la Comunicación y en la Economía, Víctor Lope Salvador, Javier Vidal Bordes y Xhevrie Mamaqi CAPÍTULO V. Comunicación Política y Opinión Pública 4.0, María Gómez-Patiño, Antonia I. Nogales-Bocio y Miguel A. Esteban-Navarro CAPÍTULO VI. La comunicación en las organizaciones en la sociedad digital: un archipiélago por integrar, Miguel A. Esteban-Navarro, Miguel A. García-Madurga y María Gómez-Patiño CAPÍTULO VII. Educación Mediática para las competencias digitales, Carmen Marta-Lazo, José Antonio Gabelas-Barroso y Antonia I. Nogales-Bocio CAPÍTULO VIII. Aprendizaje en Red: experiencias en App y redes sociales. El caso de las apps móviles para aprender inglés, Cristina Villalonga Gómez, Rebeca Díez Morrás e Isabel Iniesta Alemán CAPÍTULO IX. Fundamentos profesionales y competencias de los nuevos informadores para la comunicación en red, Carmen Marta-Lazo, Patricia González-Aldea y Antonia Nogales-Bocio CAPÍTULO X. Noticias falsas, manipulación informativa e infopolución, Elena Bandrés Goldáraz, Miguel Ezequiel Badillo Mendoza y Rubén Ramos Antón CAPÍTULO XI. Nuevas brechas y mediaciones para la inclusión en la sociedad digital: una mirada a los fundamentos, Pilar Arranz Martínez, Begoña Pérez Calle y María Antonia Solans García CAPÍTULO XII. Entretenimiento de calidad en el ocio audiovisual y digital. Oportunidades para la educación en los medios y las industrias creativas del siglo XXI, Rafael Marfil-Carmona, Sara Osuna-Acedo y Miguel Ángel Ortiz-Sobrino