Carmen Vizcarro es profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolla su investigación en el ámbito de la adquisición y evaluación de competencias en la formación universitaria, así como en la evaluación de distintos aspectos de la calidad de la educación universitaria. Es fundadora de la Red Estatal de Docencia Universitaria y ha ocupado puestos de responsabilidad en el International Consortium for Educational Development, la European Association for Research on Learning and Instruction, centros de formación de profesores de dos universidades públicas y el Bologna Experts Team de España.
Recibe novedades de CARMEN VIZCARRO GUARCH directamente en tu email
Coord., Carmen Vizcarro Guarch. Durante décadas, el profesor universitario ha sido valorado y considerado a tenor de sus logros como investigador, ocultando, y a veces olvidando, sus méritos docentes. Esta faceta, sin embargo, se nos revela como fundamental cuando pulsamos la opinion de los estudiantes. Una de las consecuencias de la entrada en el EEES es rescatar la relevancia de la docencia universitaria a todos los niveles: grado, master y doctorado. La docencia es un acto de entrega, basado en la mutua confianza y el dialogo libre, veraz y reflexivo entre sus dos actores basicos: el docente y el aprendiz. Aquel docente que es capaz de obtener la mejor formacion de cada uno de sus estudiantes, que fomenta un aprendizaje basado en la reflexion, asimilacion comprensiva y su posterior aplicacion en el quehacer profesional, diremos que trabaja en la linea de "buenas practicas". Este ejemplar recopila una coleccion de "buenas practicas", realizadas por docentes de la Universidad de Castilla-La Mancha, en su mayoria, asi como de otras universidades nacionales e internacionales, en diferentes campos del saber. Esperamos que sea, en primer lugar, una muestra de buen hacer y, en segundo lugar, un estimulo necesario para conseguir encaminar nuestra docencia hacia las mas altas cotas de clalidad.
La enseñanza de la psicología requiere de medios técnicos que permitan entrenar competencias propias del quehacer psicológico, las llamadas buenas prácticas. A lo largo de esta obra se establece el recorrido historico de estos conceptos que son la base para la realizacion de un trabajo profesional eticamente responsable y cientificamente basado. A partir de una discusion general sobre el concepto de competencias y de algunos documentos internacionales sobre el trabajo de los psicologos, se describen cuales son las competencias relevantes para la formacion de los alumnos en evaluacion psicologica utilizando el proceso de evaluacion para tratar de identificar las etapas relativas a la descripcion, diagnostico, prediccion y, en su caso, valoracion de la intervencion realizada, utilizando como base argumental un caso practico.Los avances de la tecnologia y, mas concretamente, los sistemas multimedia han permitido un paso de gigante en la enseñanza-aprendizaje del proceso de evaluacion psicologica mediante la reproduccion de una situacion compleja en la que se muestra un caso clinico con una demanda especifica, en la que se ofrecen distintos conocimientos relevantes al caso, asi como diferentes cauces de accion profesional que el alumno debe ir eligiendo y sobre los que recibe informacion del resultado. Esto es el SIMAPE: un sistema interactivo multimedia que permite la enseñanza de la actuacion del psicologo en un caso practico de deterioro cognitivo que requiere recoger informacion, plantear y verificar potenciales hipotesis, la toma de decisiones en torno a cauces de accion y, finalmente, llegar al diagnostico demandado por el cliente e informar de lo acontecido a los implicados en el proceso. Con el SIMAPE las autoras pretenden facilitar el aprendizaje de buenas practicas evaluativas y, con ello, dar un paso mas en una respuesta integral a las nuevas directrices de Bolonia con las que se han elaborado los nuevos planes de estudio del grado de Psicologia.