Ahondar en una figura del flamenco como Manolo Caracol es encontrarse, frente a frente, con el paradigma del cantaor: cara y cruz de una misma moneda que aglutina afición, vista comercial, legado, innovacion, sabiduria, riesgo, cabeza y corazon. Este libro trata de abrir puertas que den paso a un conocimiento mas profundo y sistematico del arte de Caracol y sus cincuenta años de profesion como referente maximo del flamenco a pesar de controversias, polemicas y exageradas militancias. Amarga, dulce, penetrante y polemica memoria la de este Niño Caracol, Caracol hombre, Manuel Ortega Juarez, que, tras su marcha, dejo la estela de una forma de hacer y una escuela caracolera. En la historia del fl amenco, Caracol conoce los fines y comienzos de distintas epocas del flamenco pa lo bueno y pa lo malo (cafes cantantes, juergas, opera flamenca, la copla, los tablaos, la epoca que la flamencologia y la pureza, el cante en los festivales y en las peñas y los primeros atisbos de la gran apertura de los ultimos tiempos).
Hablar de flamenco en Cádiz es abrir la puerta de sus orígenes y encontrar explicaciones a mitos, leyendas y fábulas que han ido tejiendo, desde siempre, la esencia de este arte universal y, a la vez, andaluz. La ciudad de Cadiz y el aire de la bahia son los territorios en los que la autora del libro ha situado esta aportacion a la historia general del Flamenco. El flamenco en Cadiz es un libro de Flamenco, pero, a la vez, pretende serlo de acompasada historia, de memoria de unos años que se fueron, dejando una huella imborrable, y de recuerdo a los personajes que hicieron posible la pervivencia del legado musical andaluz y gaditano. En sus paginas encontrara el lector noticias que ya son parte de la tradicion flamenca y algunas otras que le resultaran nuevas y asombrosas: tal es la riqueza de este enclave, de esta isla del sur, universal, grandiosa, y llena de sonidos propios.