Concha Iriarte Redín es profesora titular del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Navarra. Su investigación se ha centrado en torno al desarrollo de las competencias emocional, social y moral en el ámbito de la orientación para la diversidad y de los procesos y dificultades del aprendizaje. Es autora y coautora de diversas obras.
Recibe novedades de CONCHA IRIARTE REDIN directamente en tu email
En este libro se tratan los problemas de convivencia en los centros educativos desde una perspectiva positiva. Esto supone, en primer lugar, reconocer la existencia de dificultades que afectan a la convivencia y, en segundo lugar, generar espacios escolares que apuesten por las relaciones interpersonales de calidad, los valores civicos, el crecimiento socioafectivo y la madurez de las personas. La convivencia positiva hace operativas estas cuestiones que facilmente pasan desapercibidas en el dia a dia y materializa principios educativos que socializan y sociabilizan. Con este proposito, el lector podra estudiar en la parte primera del libro aquellos problemas de convivencia que mas preocupan al profesorado -los conflictos interpersonales, la desmotivacion o desinteres academico, la disrupcion, el rechazo social entre iguales y el bullying- y podra descubrir los aspectos implicados en su analisis e intervencion desde un marco positivo. Para comprender y resolver estos problemas se explican estrategias activas y experienciales que ayuden a que el alumno logre autonomia ante las dificultades, desarrollando su competencia social y ciudadana pero tambien -y al mismo tiempo- mejorando el clima escolar en el que se convive.
Este programa trabaja la conciencia emocional como una de las posibles vías que favorecen el conocimiento profundo de uno mismo, la comprensión de la relación que existe entre emoción, pensamiento y acción, la responsabilidad que tenemos en lo que sentimos, pensamos y hacemos y la fortaleza para cambiar (contando con prudencia y equilibrio) como una de las formas más viables y duraderas de crecer y madurar. Este programa se puede utilizar con alumnos de cualquier nivel escolar con la adecuada adaptación del programa, pero está especialmente pensado para alumnos de secundaria. También, con las debidas adaptaciones, puede ser útil para personas más mayores y con mayor madurez (dentro y fuera del ámbito escolar) y puede ser utilizado por orientadores, profesores, padres, trabajadores sociales o, incluso, en los ámbitos de la intervención clínica y de la empresa. Incluye las siguientes áreas de trabajo: Autoconciencia emocional; Autoestima y confianza personal; Fortaleza personal; Capacidad para saborear y disfrutar de los momentos buenos y felices de la vida; Toma de decisiones; Responsabilidad personal; Fuerza de voluntad y fortaleza para asumir riesgos calculados, para cambiar y para ser proactivos; Principios guía y búsqueda de la coherencia e integridad personal; Empatía y mejora de las relaciones interpersonales; Capacidad de compromiso e implicación con valores que dan sentido a la existencia, que enriquecen, mejoran y "humanizan" a las personas; Valor para esforzarse, persistir y ser paciente en la lucha por lo que merece la pena y se puede cambiar y mejorar y por último: Moderación y control emocional.
Este libro revisa el concepto de competencia social a la luz de las últimas investigaciones. Por ello se analizan desde una perspectiva abarcadora su definición, componentes y variables conductuales, cognitivas y afectivas, asi como el papel desempeñado por los distintos agentes de socializacion (padres, profesores, iguales y medios de comunicacion). Asi mismo, se destaca la importancia de integrar la competencia social dentro del marco de la educacion civica y contemplar los valores que promueven una convivencia mas humana. Para facilitar su integracion en los proyectos formativos de los centros educativos, en esta obra se revisan y recogen instrumentos para la evaluacion de la competencia social asi como propuestas y programas de intervencion.