El libro Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO presenta un análisis de la propaganda que los totalitarismos europeos, y en especial la dictadura franquista, realizaron sobre la educacion. Aborda asi uno de los aspectos mas candentes de la actualidad: como la propaganda en documentales e informativos, lejos de informar, promueve un determinado tipo de educacion para la ciudadania.La obra expone los resultados de la investigacion Analisis de las representaciones audiovisuales de la educacion en documentales y noticiarios durante el franquismo. Programa Estatal de Investigacion, Desarrollo e Innovacion Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigacion Cientifica y Tecnica y de Innovacion 2013-2016 (Ref. EDU2017-89646-R, AEI/FEDER, UE).Con una primera aproximacion conceptual a la historia de la interrelacion entre propaganda y educacion se despliega un analisis critico a lo representado oficialmente.Asi, mediante un acercamiento al fenomeno educativo a partir de los ejes de instituciones, ambientes y agentes se profundizan las representaciones que se dieron de la educacion infantil, primaria, formacion profesional, universidades, movimientos juveniles politicos, instituciones de proteccion y la Iglesia como ente educador. Complementan estos analisis de contenido visual de los documentales de la productora NO-DO, tres aportaciones internacionales, la propaganda en el entorno portugues, la propaganda durante el fascismo italiano y la propaganda sovietica en Letonia que posibilitan al lector sumergirse en las coincidencias y matices de las propagandas totalitarias del siglo xx.Con un abordaje a la historia de la educacion desde las fuentes audiovisuales se realiza un ejercicio de memoria pedagogica que abre nuevas perspectivas en la metodologia y contenidos del estudio historico y actual de un fenomeno tan complejo como es la educacion.
Este volumen constituye la segunda parte de la Historia de la educación en valores que, por razones de espacio, se ha estructurado en dos entregas. Los dos volúmenes son complementarios y pretenden ofrecer una vision sucinta de lo que ha sido la historia de la educacion en valores. En definitiva, una obra que ha pretendido poner al alcance del publico una serie de reflexiones que pueden alumbrar el debate etico contemporaneo y una cuestion tan controvertida como la educacion moral, abordada desde del punto de vista de la educacion en valores.
El presente se dibuja, frecuentemente, como un reflejo tamizado del pasado. En este sentido, las problemáticas, los retos y la evolución de las sociedades son consecuencia, al menos en parte, de aquello que se pergeño en otro momento. Asi y aun a sabiendas de que la situacion actual no es el resultado de un solo modo de pensar, sino de la interaccion de distintos discursos (economicos, sociales, culturales, politicos o cientificos), dialogar con las ideas desarrolladas en el pasado no es, en absoluto, ningun sinsentido.Desde este horizonte, el libro que presentamos pretende posibilitar las conversaciones con ideas largo tiempo ya elaboradas, permitiendo un dialogo con los valores y teorias morales mas significativos del pasado.La obra se ha estructurado cronologicamente en dos volumenes.