(Marradi, 1885-Castel Pulci, 1932), poeta maldito y de vida errabunda que debe su fama al libro Canti Orfici (1913), considerado hoy en Italia una obra maestra. Llevó una vida agitada y llena de penalidad, y acabó muriendo en un manicomio, devorado por la esquizofrenia. Toda su obra, a la que se reconoce un carácter visionario, se ha reconstruido de forma póstuma.
Recibe novedades de DINO CAMPANA directamente en tu email
Dino Campana és un dels poetes més submergits -per desconeixement, en la majoria d''ocasions; pel confusionari mite de poeta maleït que l''acompanya, en d''altres- alhora més valuosos de la literatur
En 1914, poco antes de estallar la Gran Guerra, aparecía por vez primera el libro de los Cantos Órficos de Dino Campana (...). La aureola de la locura alentaba en las páginas de ese libro, iluminando panoramas febriles, manantiales de palabras obsesivas y retumbantes junto con logros maravillosos, coloreadas perspectivas casi suspendidas en un clima musical muy suave y desgarrador al mismo tiempo, invocaciones de un desesperado sabor humano. Sergio Solmi (Scrittori negli anni, Milano, Il Saggiatore)
En 1916 la escritora feminista italiana Sibilla Aleramo, autora del clásico Una donna (1906), leyó un libro del raro y errabundo poeta Dino Campana, titulado Canti Orfici (1913). Bajo una fuerte impresion por dicha obra, Aleramo escribio con admiracion a Campana y asi comenzo una serie de encuentros donde tuvo lugar su extraordinaria relacion amorosa. De esa union de apenas dos años surgio tambien una no menos extraordinaria correspondencia de emocionante lectura y que por primera vez se vierte aqui a nuestro idioma.En estas paginas cabe todo, desde el mas puro sentimiento, la exaltacion pasional, el miedo, la ternura, la confidencia, el poema, la traicion, la reconciliacion, las amenazas, la miseria, el trabajo, la enfermedad Tambien la sugerencia de sus hermosos trayectos juntos por diversos parajes y ciudades de Italia. Esa primera cima pasional ira desmoronandose poco a poco por diversos motivos. Desde 1917, cuando la Gran Guerra ya era una aplastante realidad, los amantes comenzaron un dificil periodo de encuentros y abandonos, acentuado por las circunstancias belicas y los continuos trastornos en la vida de Campana. El mas breve telegrama entre los amantes presagiaba un traumatico final. De hecho, aunque Aleramo vivio su vida como una de sus novelas, con una biografia creativa y amorosa totalmente explicita y natural, siempre mantuvo esta historia de amor en la penumbra hasta que, dos años antes de morir, en 1958, dio permiso para que saliera a la luz mediante este apasionante intercambio postal. Desde entonces ha corrido mucha tinta sobre estas cartas, y tambien metraje de celuloide gracias a la exitosa adaptacion cinematografica que realizo Michele Placido (Un viaggio chiamato amore, 2002) sobre estos personajes tan torrenciales y este viaje al que llamabamos amor.
Poeta maldito y genial, rebelde y exagerado, el italiano Dino Campana (1885-1932) pasó, en palabras de Emilio Cecchi, "como un cometa" por el mundo de las letras italianas del fin de siecle. Autor de un solo libro, de un mayusculo unico libro, Cantos orficos (1914), su figura, a medio camino entre el angel y el monstruo, es parte a la vez de la leyenda de la genialidad y de la pesadilla de la marginacion a la que lo relegaron su familia, sus amigos y el mundo literario de su epoca. Dromomaniaco feroz, verteria su malograda vida de incansable y desesperada ambulacion en un puñado de versos vertiginosos que dibujan el escenario de una Italia tambien desquiciada, una Italia de calles malolientes, de arcos en sombra, de plazas vacias, donde el paisaje, a la vez interior y exterior, es recorrido como una especie de fuga musical por el anverso oscuro de un cuadro de Giorgio de Chirico. Mas de cien años despues de su composicion, el excentrico canto de este Orfeo vagabundo de provincias sigue resonando en la noche de su libro con una voz unica e inclasificable, testimonio de un deseo voraz y siempre frustrado que produjo algunas de las visiones mas intensamente alucinadas y alucinantes de la poesia europea de principios del siglo XX.