Eduardo López-Bago y Peñalver. Nació en Aranjuez en 1853. Sus inicios literarios en el ámbito conservador y monárquico dieron paso al cultivo de un naturalismo radical que le convirtió en uno de los novelistas más populares (y polémicos) de la época. Tras los escándalos suscitados por La prostituta. Novela médico-social (1884) y otra docena de títulos, López Bago se desplaza a Hispanoamérica en 1888, donde residirá hasta 1914. Durante sus estancias en Uruguay, Argentina, México y Cuba, se involucró tanto en el periodismo como en la política, además de publicar sus dos últimas novelas: Carne importada (Buenos Aires, 1891) y El separatista (La Habana, 1895). Murió en Alicante en 1931.
Recibe novedades de EDUARDO LOPEZ BAGO directamente en tu email
Es probable que hasta el fin del mundo dure esta telaraña espesa y artificiosa , y se juzgue muy idealista la descripción de una noche de luna y muy naturalista la de una fábrica, muy idealista el estudio de la agonía de un ser humano (sobre todo si muere de tisis como La dama de las Camelias) , y muy naturalista el del nacimiento del mismo ser ! No es alarde de impenitencia, sino confesión sincerísima....
El separatista relata el proceso independentista de Cuba, tema curiosamente no recreado por los escritores de la Generación del 98 en ninguna de sus obras. Contradicciones, fidelidades, luchas armadas e ideologicas estan documentadas por la excelente pluma de Lopez Bago, testigo de excepcion, cargada con la tinta de su naturalismo radical. La presente edicion reproduce la primera y unica de esta novela publicada en La Habana en 1895. Algunas notas que aparecen a pie de pagina son de Lopez Bago, y el resto del editor. Estas ultimas refieren a hechos historicos o fenomenos literarios y tienen como objetivo aclarar citas o alusiones del autor.
Primera de las dos novelas escritas y publicadas por López Bago en Hispanoamérica, y protagonizada por una joven huérfana española que emigra a Argentina para trabajar como institutriz, Carne importada (Buenos Aires, 1891) aplica el naturalismo radical asociado con este autor a los temas de la inmigracion, el trafico de mujeres y la prostitucion en el Buenos Aires de finales del siglo XIX. Tal como explica uno de los personajes de la novela: La trata de negros no existe; la inmigracion la sustituye. Africa no surte ya de brazos. Es Europa. [...] Aqui hacen falta hombres para la agricultura, para la industria, y para todo lo manual y mecanico, y se traen. Hacen falta mujeres para los hombres y tambien la mujer se importa, como una maquina de placer y de reproduccion. Esta edicion, que rescata una obra convertida en rareza bibliografica debido a la escasez de ejemplares conservados, contribuye al estudio de la identidad nacional, las ansiedades imperialistas y la posicion social de la mujer en la coyuntura previa al Desastre del 98.