El trabajo se estructura en cuatro partes en las que se exponen diferentes análisis y reflexiones sobre las realidades de las mujeres presas, sus problemáticas, sus exclusiones y también las discriminaciones que todavia hoy por hoy sufren en las instituciones penitenciarias femeninas que existen por todo el mundo.
Rastreando Lo Invisible Mujeres extranjeras en las cárceles N. Ribas, E. Almeda y E. Bodelón Se trata de un trabajo pionero en España acerca de mujeres extranjeras presas, tanto por la información teórica y empírica sobre las distintas políticas -migratorias, anti-drogra y penitenciarias y de bienestar- que aporta, como por la metodología utilizada.
Este libro pone de manifiesto la situación actual de las cárceles de mujeres, las problemáticas y experiencias de las que cumplen una pena de prisión. Distintas mujeres encarceladas nos prestan su palabra y sus testimonios permitiéndonos conocer su realidad, tal como ellas la perciben, la sienten y la expresan.
Las cárceles españolas discriminan a las mujeres encarceladas. No solamente porque se las trate peor que a los hombres, sino porque el tratamiento es sexista. Las discriminaciones de las mujeres presas se han ido forjando y consolidando historicamente desde la aparicion de las primeras instituciones de reclusion femeninas del siglo XVII. Poco a poco ha ido elaborandose un tipo de tratamiento penitenciario y un control disciplinario que ha definido el sujeto de mujer presa; una mujer transgresora de las leyes penales y tambien de las normas sociales que regulan lo que ha de ser su condicion femenina. A lo largo de los siglos ha habido una forma diferente de castigar a los hombres y mujeres que han vulnerado las leyes penales, y este libro pretende mostrarlo y demostrarlo. Estudiar el mundo carcelario es muy complejo y resulta dificil no simplificar sus multiples aspectos. Las carceles son instituciones cerradas, aisladas, silenciosas y a la vez ruidosas, el encierro se mezcla con las ideas. En raras ocasiones las informaciones y los hechos que nos llegan sobre la carcel responden a lo que ocurre en realidad. Lo que legisladores, politicos y profesionales pretenden que sea la carcel y lo que es en verdad pocas veces coincide. Por eso, pretendo cuestionar la carcel y sus mundos, contestarla con reflexiones, datos y alternativas. Este libro trata de desvelar ese intramuros carcelario tan desconocido, su espacio, su gobierno, su politica y las personas que en el habitan, asi como contribuir a llenar el vacio de investigaciones sobre las prisiones de mujeres y enriquecer el analisis de la pena de carcel en nuestro pais.