Durante un año Emilio Gancedo se echó a la carretera y pacientemente hizo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de lo que hoy llamamos España. En su camino se encontró y charló largo y tendido con personas vinculadas al medio rural, todas ellas cultivadoras de recuerdos, ejemplos comprometidos con la memoria viva. Fruto de ese trabajo es Palabras mayores, una suma de historias, recuerdos, anhelos y enseñanzas de una generacion, los nacidos antes o inmediatamente despues de la guerra civil, a quienes practicamente hemos dejado de escuchar; un libro que rescata muchas experiencias y enseñanzas ºtiles para el presente de unas gentes extraordinarias que pasaron en pocas decadas del Neolitico a Internet.
España. 1980. En una ciudad de provincias cualquiera. Francisco Munera es un oficinista gris que vive con su madre, una recalcitrante mujer que pasa los días postrada en la cama y que, por miedo a que su hijo se signifique y acabecomo su padre, se dedica a darle todo tipo de consejos que empequeñecen su ya de por si anodina existencia. En Paquito, sin embargo, nace subitamente una ambicion: publicar en la seccion Cartas al director del diario provincial, que siempre leia su padre. Y este anhelo pueril, unido a una serie de sorprendentes coincidencias, le llevara a descubrir la existencia insospechada de unas gentes ancladas en elpasado: una achacosa partida del maquis que, pese a los años transcurridos y al manto de olvido caido sobre sus fusiles, continua aferrada a unos ideales y a unos cuantos palmos de selva mediterranea. Sus integrantes ni siquiera recuerdancuanto tiempo llevan emboscados, aunque siguen recordando muy bien por que.He aqui una extraordinaria fabula sobre el devenir ciclico de la historia de España, sobre la aparente incapacidad de este pais para cicatrizar sus heridas. Con La Brigada 22, Emilio Gancedo nos regala una obra rebosante de humor y ternura, de una profundidad desacostumbrada, que esta en la linea de nuestra mejor tradicion literaria.Una novela esplendida, escrita con ...