Tradicionalmente se ha considerado que, imperando el principio de autonomía privada, el Derecho no debe inmiscuirse en los contratos de contenido desequilibrado en tanto tal desequilibrio haya sido aceptado libremente por las partes. El principio pacta sunt servanda y la seguridad juridica justificarian tal posicionamiento. El problema surge cuando el desequilibrio del contrato trae causa de la situacion de debilidad de uno de los contratantes, que es explotada conscientemente por el otro para obtener asi una ventaja excesiva o injusta. Este caso es regulado especificamente en muchos ordenamientos de nuestro entorno, lo que ha determinado que los textos internacionales de armonizacion y modernizacion del Derecho de contratos tambien lo hayan hecho. En terminos generales, todos permiten a la parte debil desvincularse del pacto o pedir su adaptacion, amen de exigir, en su caso, una indemnizacion del daño sufrido. Los principios de libertad contractual y de buena fe justifican estos remedios. Ante el silencio de nuestro Codigo civil al respecto, la cuestion es si deberia ser reformado y regular el supuesto, tal y como sugieren la PMCC y la PCCAPDC.
La presente monografía se abre con un análisis detallado y actualizado de la incidencia del error en el negocio testamentario conforme al Código civil; a este respecto se lleva a cabo un examen exhaustivo de los arts. 773.I y 767.I CC, de la doctrina y de los pronunciamientos judiciales relativos a esta materia, tomando en cuenta, asimismo, la posibilidad de superar la eficacia meramente negativa del error vicio de la mano de la llamada interpretación integradora del testamento.
Encuadernación: Rústica plastificada y cubierta azul. La presente monografía analiza exhaustivamente la Ley 21/1995, de 6 de julio, para la regulación de los viajes combinados, teniendo en cuenta en todo momento los antecedentes legislativos y la Directiva comunitaria 90/314, de 13 de junio, de la que trae causa, asi como, donde interesa, la normativa administrativa indicada; de otra parte, la Ley especial no se puede contemplar aisladamente, sino poniendola en relacion con el regimen general de obligaciones y contratos alla donde proceda, tarea que tambien se aborda en esta obra. La obra ademas analiza diversos problemas no contemplados explicitamente por la Ley y sugiere soluciones, prestando en todo caso especial atencion a los conflictos hasta ahora dirimidos por nuestros tribunales. Finalmente, a proposito de cada una de las cuestiones tratadas se presenta un cuidado estudio de la normativa alemana en esta materia y de su aplicacion practica.
El régimen jurídico de la impugnación de acuerdos es una de las cuestiones centrales y de mayor relevancia práctica en la vida jurídica de las Comunidades de Propietarios. El presente trabajo aborada con rigor y profundidad su estudio al hilo de El art. 18 LPH: la impugnación de los acuerdos en el régimen de la propiedad horizontal - reformado por la Ley 8/1999, de 6 de abril-, y de sus antecedentes, y analiza exhaustivamente y con espíritu crítico la doctrina y la jurisprudencia existentes sobre la materia.