Esta obra ofrece una originalísima relectura del transcendentalismo kantiano. Así, frente a las presentaciones habituales de Kant, que nos han hecho ver en su obra crítica una Razón pura y unitaria, heredera del cogito cartesiano, y capaz de enfrentarse al mundo para imponerse sus reglas y principios, el autor reconstruye lo que interpreta como concepcion modularista de la mente humana para plantear la defensa por parte de Kant de una razón, con minúsculas, instituida por la Naturaleza, caracterizada por los continuos conflictos intermodulares y, por tanto, muchas veces incapaz no sólo de legislar el mundo, sino tan siquiera de gobernarse a sí misma.Eugenio Moya es profesor titular de Filosofía en la Universidad de Murcia. Sus áreas de investigación fundamentales son la teoría del conocimiento y la filosofía de la tecnología. De entre sus libros cabe destacar: La disputa del positivismo en la filosofía contemporánea, Crítica de la razón tecnocientífica, Conocimiento y verdad. La epistemología crítica de K.Popper y Teoría del conocimiento. Es coautor, asimismo, del Diccionario Espasa de Filosofía y editor del Discurso sobre el espíritu positivo de Comte.
Siguiendo los pasos de Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica, se ha tratado de mostrar por algunos filósofos que ninguna objetividad empírica ni ninguna subjetividad trascendental puede ser postulada más allá o más acá del lenguaje, pues éste es el límite y horizonte de toda experiencia posible. Popper orientó siempre sus esfuerzos intelectuales a defender, por el contrario, que aunque fracasado el ideal fundamentalista Bancon-Descartes no deja de ser un mito -un peligroso mito- sostener que somos prisioneros en el marco general de nuestras teorías, de nuestro lenguaje y que, por tanto, debamos renunciar a la idea de verdad. Precisamente este ensayo reconstruye os argumento popperianos para salvar, al menos como ideal regulativo, esa idea; renunciar a ella implicaría, para él, más allá de la discusión epistemológica, tanto como creer imposible una de las mayores conquistas de Occidente para la humanidad: el uso crítico y público de nuestra razón.
Este libro es una seria contribución a la superación del abismo de incomprensión mutua entre la cultura científica y la humanística, que fue abriendo el proceso moderno de profesionalización y especialización del saber. En él se reinterpreta la filosofía de Kant y su programa trascendental a ala luz de una idea como la de epigénesis, extraída por el filósofo de Königsberg del campo de la embriología para elevarla a rango filosófico y dar cuenta de la naturaleza toda, incluidas, por supuesto, la mente y sus facultades cognitivas. En este sentido, Kant y las ciencias de la vida puede ser leído como la continuación de un amplio y novedoso proyecto de naturalizar el trascendentalismo kantiano emprendido por el autor, un proyecto que tuvo su primera entrega en otro libro publicado en esta misma colección: ¿Naturalizar a Kant? Criticismo y modularidad de la mente (2003).