La autonomía del derecho —entendido en su sentido más general como institución humana de normas coactivas o sancionables, encaminadas a conferir una cierta regularidad y un orden determinado a los comportamientos individuales y colectivos— no deriva de su esencia lógica ni de su naturaleza conceptual. En realidad la separación del derecho de las otras esferas sociales, en particular de la religión y del poder, pertenece a la constitución histórico-social de la modernidad. Esta consideración del derecho como una creación histórico-social muestra que el orden jurídico de las normas arraiga en el sistema simbólico de los significados sociales. Pero sólo en una sociedad que reconozca el carácter radicalmente histórico del paso de las instituciones sociales a las normas jurídicas, tiene sentido la pregunta por la justicia de las leyes instituidas, preocupación basilar de la filosofía del derecho. En la fase de la modernidad avanzada que atravesamos, y que conocemos con el nombre de globalización, ¿se dan las condiciones para que todavía sea efectivo y vigente aquel nexo reflexivo entre normatividad y sociedad que en el dispositivo simbólico de la democracia moderna adquirió un carácter constitutivo?.
El modelo-ciudad, que todavía hoy atrae a las zonas urbanas del planeta a un número creciente de personas, sigue prometiendo integración y emancipación pese a haber agotado de hecho su propia capacidad de inclusion. En realidad, con la globalizacion neoliberal, que tiende a hacer del mundo entero un unico mercado competitivo, la exclusion de quienes no resultan funcionales para la maximizacion del beneficio se convierte en la forma privilegiada de la socializacion. Asi, en vez de ser lugar de intercambios y de convivencia de gentes diferentes, las ciudades se transforman en espacios cerrados, reservados material y simbolicamente a ciertas categorias de personas seguras, pero al mismo tiempo atravesados por la violencia de conflictos insalvables. De este modo, el imaginario de la exclusion que domina a la ciudad global desemboca en formas peligrosas de miopia autodestructiva, que este libro se propone analizar, denunciar y combatir.