Un poco de ortodoxia entre tanta heterodoxia. Algunas consideraciones a propósito de Tras los pasos de Kristin. El reportaje diacrónico. Solo ante el peligro: diacronía de minutero. El día en que la iban a matar. El Sur: diacronía de calendario. Historia de un libro: Cien años de soledad. El padrino (I, II y III): diacronía con períodos históricos. Ciudadano Kane: todas las narrativas en una. Los tramos en la diacronía por períodos históricos. El reportaje en flash-back. Todas las mañanas del mundo. Técnica del flash-back absoluto. Ese obscuro objeto del deseo: Flash-back interrumpido.
Eduardo Chillida Juantegui (1924-2002) realizó la primera de sus más de doscientas exposiciones en 1954. De entonces a la fecha ha recibido los más importantes galardones mundiales que se conceden a artistas, y sus obras se reparten por museos, colecciones privadas y espacios públicos de cuatro continentes. Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco (1977), de su amplia producción en Euskadi se pueden admirar, entre otras, su 'Gure Aitaren Etxea' en Gernika, el 'Homenaje a los Fueros' en Vitoria-Gasteiz, el 'Peine del Viento' en San Sebastián, y las puertas de la basílica de Aránzazu.
La obra pone orden en el uso de una fórmula periodística tan utilizada como mal redactada, según se aprecia diariamente en la prensa española. Para ello el autor define promenorizadamente el concepto Entradilla y sus usos en las diferentes tipologias informativas e interpretativas (reportaje, entrevista, cronica).
El autor rescata su relación epistolar y telefónica con Ramón Sampedro, el tetrapléjico que durante treinta años reclamó ayuda para bien morir. En el libro se aprecian dos actitudes: la inquebrantable decision de Sampedro para dejar de ser un cadaver pensante y la pusilanimidad del autor ante la amenaza de enjuiciamiento, que pesa lo suficiente como para negarle la ayuda a su amigo.