El libro que el lector tiene entre las manos recopila los artículos publicados por el autor en el ámbito de la justicia constitucional en los cuatro años que median entre el verano del 2008 y el otoño del 2012. Son todos ellos articulos elaborados y redactados ex novo, aunque en algunos casos, no en todos, desde luego, el autor haya tenido especialmente en cuenta o, en su caso, partido de trabajos precedentes. Hay algunas excepciones, pues el trabajo relativo a la sentencia Marbury v. Madison es completamente nuevo, aunque ya se haya publicado, mientras que el dedicado al caso Fletcher v. Peck ha sido elaborado especificamente para este libro y, por supuesto, se trata de un trabajo inedito.La parte central de esta obra es la dedicada a los inicios de la judicial review, que se enmarca en una investigacion en profundidad sobre la Marshall Court y sus extraordinarias aportaciones al Derecho constitucional norteamericano, lo que es tanto como decir, al Derecho constitucional universal. Esta investigacion, que va mas alla de lo estrictamente relacionado con la judicial review, se halla en curso y aun requerira de unos años adicionales.Hemos optado por referirnos en el titulo del libro a la evolucion de la justicia constitucional, porque creemos que a ese rotulo pueden reconducirse, con mayores o menores matices, las diversas partes que en el abordamos. La judicial review, lejos de ser creada de resultas de la genialidad de un Juez, sin duda genial, valorada globalmente su trayectoria, es fruto inequivoco de un proceso evolutivo que se remonta al siglo XVII ingles y que tiene significados antecedentes en la epoca colonial. La propia jurisprudencia de la Marshall Court fue dando un desarrollo evolutivo a la Constitucion norteamericana a traves de los nuevos retos y problemas a los que se debio enfrentar. La contract clause es un ejemplo paradigmatico de ello. A su vez, los modelos de la justicia constitucional se nos presentan como esencialmente dinamicos y evolutivos, y es por ello mismo por lo que las categorizaciones con que se les identificaban tradicionalmente han quedado obsoletas, haciendose inexcusable la busqueda de nuevas categorias explicativas.No debe de extrañar de resultas de este proceso evolutivo, de esta actuacion siempre de vanguardia por partede los Tribunales Constitucionales, que hoy pueda decirse de ellos, y el caso del Tribunal español no es una excepcion, que han pasado de ser un legislador negativo, en la vision que Kelsen tuvo de estos organos, a actuar como un verdadero legislador positivo
Ver más